CURSO DE GESTION DE EMPRESAS. T2: Cómo conseguir financiación.

Day 652, 01:52 Published in Spain Spain by Sharpblade
INDICE
Tema 1 .- ¿En que invertir? Como estudiar la rentabilidad de un producto.
Tema 2 .- Como conseguir financiación. Asociacionismo como única vía para las altas calidades.
Tema 3 .- Como orientar mi empresa. ¿Merece la pena la adquisición de licencias?
Tema 4 .- Técnicas de fidelización de empleados. (luis30).
Tema 5 .- Gestión empresarial. La importancia de un balance.
Tema 6 .- Gestión empresarial. Hojas de cálculo avanzadas y automáticas para gestionar las empresas.
Tema 7 .- Gestión empresarial. Factores de producción, costes y márgenes.
Tema 8 .- Delegación de funciones. Un riesgo necesario.
Tema 9 .- Macreoeconomía, ¿Como nos afecta? (Maltus).



Tema 2.- Como conseguir financiación. Asociacionismo como única vía para las altas calidades.

Como ya se pudo observar en el capitulo 1, para hacer negocios, se necesita bastante gold, ya que necesitaremos tanto de una buena reserva de liquidez para nuestras empresas, como gold para los aumentos de calidades.

Esta situación, a no ser que hayamos pagado por Gold, o encontrado un goldbug, nos lleva irremediablemente a descubrir la necesidad de asociarnos con otros jugadores para llevar a cabo nuestras aventuras empresariales.

Para ello, existen multiples modelos, pero todos ellos, están basados en la confianza, ya que, aunque firmemos un contrato "in game" con la otra persona, siempre habrá mil maneras de que nos la juegen, de ese modo, la primera máxima del asociacionismo es:

NUNCA HAGAS NADA QUE PUEDA DAÑAR TU PALABRA

De ese modo, serás respetado y tratado como una persona de confianza, por lo que podrás encontrar nuevos inversores, o socios.

Vamos a empezar a desgranar las distintas maneras de obtener financiación y de establecer una sociedad.

1.- Solicitar un crédito

Solicitando un crédito, podrás obtener liquidez inmediata sin comprometer la "propiedad" de tu empresa, a cambio, generalmente de un interés, que será negociado con el jugador-entidad que te haga el préstamo.

En este punto, cabe destacar que el Ministerio de Economía eEspañol, suele abrir todas las legislaturas una campaña de crédito al joven empresario sin tipos de interés, por lo que antes de pedir un crédito a un particular, es interesante dirigirse al Ministerio preguntando por que sectores están subvencionados y la cuantía máxima de sus créditos.

2.- Buscar socios directos

Tanto en el foro unificado, como a través de noticias In game, podemos buscar socios para nuestras empresas. De este modo, se puede crear un grupo de 2-5 personas, que aúnan sus capitales y se reparten los beneficios a partes iguales.

Éste modelo suele funcionar, pero hay que tener mucho cuidado respecto al control de la empresa, ya que un mal socio, puede liarla si tiene acceso a las cuentas del Holding, pero el que no arriesga, no gana.

Dentro de esta modalidad, podemos tratar de buscar socios capitalistas "pasivos", que simplemente inviertan en tu empresa a cambio de un dividendo semanal o mensual, pero que no participen en la toma de decisiones de la corporación, o en el día a día.

3.- Cooperativas de Trabajo

Modalidad de gran uso dentro de las filas del BOI y de muchos partidos; consiste en que los socios pueden trabajar tanto por un SMI y repartirse los beneficios a partes iguales, como por un SMI y repartirse productos de manera gratuita o reducida.

Dentro de las cooperativas, hay que tener muy en cuenta la cuota de aportación de cada socio. No es lo mismo, un socio-trabajador con skill 9 que uno con skill 4. Por lo que mi recomendación es instaurar un baremo que premie la capacidad productiva de los trabajadores, por lo que se podría poner un sueldo de SMI + SKILL.

4.- Sociedades Laborales (semi-cooperativas)

Este es mi modelo preferido y a mi modo de ver, el más interesante para el módulo económico de eRepublik, ya que te ofrece la flexibilidad en los márgenes de las cooperativas con la capacidad de obtención de capital de las sociedades de inversión.

Consiste en la creación de dos cuerpos de socios, los trabajadores y los capitalistas. Esta división, genera dos grupos de repartición de dividendos, una buena proporción es:

50% trabajadores.
30% capitalistas.
20% provisiones.

De este modo, se premia el salario reducido de los socios-trabajadores, que cobrarán a partes iguales la mitad de los dividendos. Por otro lado, los socios-capitalistas (que pueden ser también socios trabajadores), se repartirán el 30% en función de las acciones poseidas.

Todas estas sociedades y configuraciones mercantiles, pueden ser tan complejas o elaboradas como nos queramos marcar. Un ejemplo de un estatuto de sociedad en semi cooperativa, son las "INICIATIVAS C16" holding internacional que comparto junto con 25 socios. Os dejo aquí los estatutos para que os hagáis una idea de como formularlos:

ESTATUTOS C16


Espero que haya servido para haceros una idea de las opciones que tenéis a vuestro alcance a la hora de montar vuestra empresa. Cualquier duda que os surja, ponedla en los comentarios de este artículo, que trataré de responderosla.