Las posibilidades de paz entre la República Checa y Hungría se complican

Day 215, 03:03 Published in Spain Spain by Kartalon

El conflicto entre Hungría y la República Checa está batiendo récords de duración. Comenzó el día 1 de este mes y ya lleva 22 días activo.

Este conflicto se vio complicado, como pudimos ver en el último artículo de esta publicación, por la actuación del presidente de la República Checa, Yugi, que tras alcanzar la presidencia se descubrió que su único fin en dicho país era obtener la mayor cantidad de oro posible en beneficio de Brasil.

La Alianza Mediterránea, mientras tanto, no ha escatimado esfuerzos en alcanzar una posible paz en la zona, manteniendo contactos con Vaclav, quien se erigió como líder de las tropas de la República Checa tras el abandono de Yugi.

De hecho se consiguió firmar un alto el fuego "vitual" ya que Vaclav, al carecer de puesto representativo alguno, no tenía potestad para declarar dicho alto el fuego. En dicho alto el fuego se aceptaba entregar una de las principales zonas de disputo en este conflicto: Eslovaquia.

Eslovaquia fue tomada por la fuerza por la República Checa en una guerra que comenzó el 10 de abril y, finalmente se anexionó sus territorios el 13 de abril. Desde entonces muchos húngaros consideran que esta acción fue una ofensa hacia su país ya que consideran que tenían el mismo derecho sobre esos territorios que la República Checa, además que esto creaba una frontera entre ambos países realmente peligrosa. Este conflicto fue uno de los detonantes de la actual guerra.

Durante el transcurso de este enfrentamiento Hungría consiguió recuperar los territorios de Eslovaquia, sin embargo la guerra seguía activa y la única forma de cerrar el frente sería firmando un tratado de paz entre ambos países, algo imposible sin la colaboración de Yugi, presidente electo de la República Checa, o consiguiendo que uno de los dos países en liza se anexionara los territorios de su rival.

Esto fue aprovechado por Vaclav para iniciar una contraofensiva con la que recuperaría Eslovaquia y llevaría el conflicto a la capital de Hungría: Budapest.

En un principio Vaclav, líder de las tropas de la República Checa, negó su implicación en dicho conflicto a la Alianza Mediterránea, asegurando que esta había sido una acción encabezada por algunos mercenarios británicos en la que él no tenía nada que ver.

Más tarde se descubriría que la acción había sido organizada en los foros británicos y que Vaclav estaba al corriente de la situación, de hecho, él había sido el que había asegurado dichas zonas.

Sin embargo, Vaclav accedió y ofreció a Hungría el alto el fuego nombrado anteriormente. Este alto el fuego ofrecía a Hungría la posibilidad de recuperar Eslovaquia de nuevo por lo que el presidente de Hungría aceptó dicha oferta. Aun así admin no consideró que esa oferta tuviera validez al no ser Vaclav presidente de la República Checa, por lo que este contrato quedó meramente como un acuerdo entre caballeros.

El conflicto se encontraba estancado: un alto el fuego virtual, muchos días en liza, la posibilidad de recuperar Eslovaquia para Hungría. Las tropas internacionales que se limitaban a defender los territorios húngaros se encontraban desmoralizadas debido a la poca actividad y larga duración de la guerra. La economía de ambos países languidecía.

Fue en ese momento cuando [a url=http://www.erepublik.com/profile-52381.html]Nave Saikiliah[/a] decidió aprovechar la situación para sus propios intereses. El ciudadano estadounidense puso rumbo hacia Budapest cuando esta zona estaba a punto de dejar de ser un campo de batalla activo, aprovechando la baja guardia de los defensores y gastando ingentes cantidades de oro aseguró esa zona a favor de la República Checa.

Budapest, capital de Hungría, poseía uno de los dos hospitales q4 del país, los dos mayores hospitales del conflicto. Además era la zona en la que se concentraban la mayor parte de ciudadanos de Hungría y sus empresas. Tanto es así que, tras esta conquista, la República Checa prácticamente dobló su población.

A pesar de que Vaclav se apresuró en negar su participación en estos hechos muchos ciudadanos húngaros se sintieron ofendidos por esta acción. No en vano se trataba de la capital de su país.

Nave [a url=http://www.erepublik.com/article-362172.html]justifico estos hechos[/a] en una especie de venganza personal contra la Alianza Mediterránea. Ofendido aun por su derrota en Canadá y, en una demostración innegable de egocentrismo, decidió aprovechar la situación de debilidad en la zona para sus propios intereses personales, sin importarle los esfuerzos de muchos en intentar limar asperezas.

Esta acción ha sido recibida en el seno de la Alianza Mediterránea como una grave ofensa, a la que sólo se puede responder dejando claro a Nave que no puede salirse con la suya, que una sola persona no puede decidir el transcurso de un conflicto entre dos países simplemente por un capricho personal y una demostración de egocentrismo.

Ahora la prioridad de la Alianza Mediterránea y Hungría se centra en recuperar Budapest y, más tarde, Eslovaquia. Una vez alcanzados estos objetivos quizás algunos se sentirían más proclives a hablar de paz.

Lo que está claro es que la acción egocéntrica de un solo hombre colmado de riquezas ha sido suficiente para alejar a muchos de una posición favorable a la paz, entorpeciendo a aquellos que han estado trabajando en conseguir acercar posturas.

Nave ha vuelto a su hogar en los Estados Unidos, henchido de orgullo por considerar su objetivo cumplido y haber demostrado su poder a la Alianza Mediterránea, a cuyos países integrantes ha amenazado sin reparo, amparándose, orgulloso, en su gran poder económico.

Mientras tanto los ciudadanos húngaros se encuentran apesumbrados y enfurecidos por la pérdida de su capital, los ciudadanos checos temerosos de una posible represalia y de que, aunque esta no se diera, mantener Budapest favoreciera una toma política de la República Checa a favor de Hungría y, por último, la Alianza Mediterránea se encuentra ofendida por la amenaza de un sólo hombre, dispuesto a enzarzarse en una "vendetta personal" contra varios países por haber propiciado su fracaso en el pasado.