Guía para conseguir la Resistance Hero Medal

Day 1,435, 09:16 Published in Spain Spain by envidiosos.contra.mi

Votad y suscribiros que solo son dos clicks 😉

Últimamente he visto como se abrían cientos de RWs destinadas a fallar y pasar desadvertidas entre batallas más importantes. Entonces me he puesto a pensar en la gente que las empieza, y sus razones para empezarlas. ¿Tienen mucha fe?¿No entienden el funcionamiento de las batallas?¿Les sobra el dinero?


Mi conclusión es esta: Tienen fe en que la gente pelee en su RW y liberar una región que en muchos casos, ni viene ni va, o que en muchos otros casos es muy importante para el país contrincante. Entienden la dificultad que tienen las RWs, pero aun así piensan en razones para que triunfe y así autoconvencerse de que hacen bien, sin pensar antes en razones por las que NO va a salir bien.

Por todo esto he decidido crear esta guía para que todo el mundo entienda que RWs son propicias a triunfar y cuales, casi todas, NO. Cualquier corrección que queráis hacer decirme y lo cambio 🙂



Resistance Hero Medal
Started a resistance war and liberated 1 region

Supongo que ya todos sabréis lo que hace falta para conseguirla pero lo recuerdo para aquellos que no lo sepan:
Es necesario empezar una RW y recuperar la región. Para esto hay que pagar 1000 monedas del pais al que pertenecia la región que se quiere liberar. Por ejemplo:


Región actual de Croacia, pertenecia inicialmente a México por lo que habrá que pagar 1000MXN

Una vez empezada solo habrá que ganarla(No tan fácil como suena XD)


Esta es la teoría pero hay complicaciones:

1)Hace falta estar muy atento para poder llegar a tiempo y darle al botón de iniciar la RW. No muy fácil porque la gente se tira al botón como moscas a la mierda(Perdón por la comparación) Para esto tienes que tener en cuenta lo siguiente:
a)Solo puede haber una RW por país a la vez. Por lo que el botón solo aparecerá cuando no hay NINGUNA RW activa en tu país contra el país ocupador.
b)Una RW solo podrá ser iniciada pasadas 24 horas la ocupación extranjera.
c)Hacen falta 10 personas para iniciar la RW. SI otra RW es iniciada antes que la tuya, esta se iniciará después de la activa, siempre y cuando se unan 10 personas.


Cuadro para iniciar una RW


Una vez que sabemos todo sobre una RW es el momento de aprender cuales son buenas y cuales NO, simplemente siguiendo unas sencillas reglas:

1)NUNCA abrir una RW si el país atacante tiene la iniciativa en la guerra principal. Esto es porque si aun mantiene la iniciativa quiere decir que el país atacado está en un momento débil y si no puede con la guerra normal, no podrá con una RW adicional.


Serbia viene en racha y abrir una RW en maryland es tontería

2)NUNCA abras una RW en un país que sea muy inferior al ocupador. 9 de cada 10 RWs fallarán. Hay una excepción: si el país ocupador tiene muchos frentes y está en claro declive, probablemente merezca la pena. Ejemplo: Serbia cuando invadió China. Perdió todas sus colonias, incluidas las de Rusia, un rival muy débil.
3) NUNCA abras una RW en un horario malo para el país defensor. Puede salir pero corres mucho riesgo y es mejor esperar a otra oportunidad
4)NUNCA abrir una RW en una región importante del enemigo.(Una región con un bonus escaso o que una colonias con la capital) Esto, aunque el enemigo parezca débil, suele ser muy complicado ya que TODO el país suele pegar para defender su interés económico y aunque apriori parezca fácil siempre se sacan fuerzas de flaquezas.
5)ES ACONSEJABLE abrir siempre una RW en un país aliado, aunque creas que tenga menos posibilidades. Esto es porque si la batalla va igualada siempre puedes dar un shout y pedir ayuda a algún alma caritativa sin que se niega por ser un enemigo.


Posible shout pidiendo ayuda. En este caso en México

6)INTENTA SIEMPRE buscar una RW en una región importante para el país defensor. Si no ganan nada con esa región probablemente no gasten ahí su daño, y si en otras batallas más importantes.


Por si hay alguna duda analizaremos un ejemplo personal, para que veáis típicos fallos y un ejemplo de RW con posibilidades de que salga bien.

Ayer apoyé una RW en México, la que he estado usando como ejemplo antes en el artículo, y ahora me gustaría que vierais que cosas hice mal y que cosas hice bien.

RW en Northwest of Mexico.
Ocupador: Croacia
Liberador: México


Este es un ejemplo de como aunque a la primera vez no salga la RW, si la has apoyado, siempre saldrá, a no ser que se gane la iniciativa y se gane por guerra normal(MUY mala suerte). La apoyé hace dos días, y se ha iniciado esta mañana.


Cosas bien hechas:
-México no es muy débil y Croacia es todo visa, por lo que hay posibilidades.
-México es nuestro aliado por lo que pude pedir ayuda.
-Croacia tenia 4 frentes abiertos por lo que su daño no iba a ser muy grande.
-Tuve la suerte de que se inició en un horario bueno de México. (Por la mañana)
-En cuanto a bonus la región no era importante. Croacia ya tenía ese bonus en Andalucia por lo que confiaba que no pegase muy fuerte.


Cosas mal hechas:
-Croacia aun tenía la iniciativa y aun tenía regiones por conquistar.
-Este territorio cortaría la ruta de futuras colonias por lo que en cuanto a táctica era importante.
-Croacia ya habia demostrado su poderío en otras RW mexicanas ganándolas 8-0
-El territorio no tiene mucho habitantes por lo que tampoco es una región importante para el país ocupado
-Tampoco tiene ruta con la capital mexicana por lo que no ganan nada si la recuperan
-México también tenía más frentes abiertos.


Podemos calificar esta RW un 6 sobre 10. Tenía cosas bien pensadas pero no tenía todos los cabos atados. Había razones para no ganarla muy poderosas que no tuve en cuenta, y probablemente por eso falló. Es importante recordar que normalmente una RW tiene que ser casi un 10 para que salga bien.


Espero que os haya gustado, si es así votad, suscribiros, añadirme como amigo y shoutead para que todos puedan conseguir la medalla 🙂
Cualquier fallo me decís y lo cambio. Lo he escrito en dos días diferentes por lo que si hay fallos entre una parte y otra os pido que seais comprensivos 😉