Conspiración internacional en la República Checa

Day 206, 02:47 Published in Spain Spain by Kartalon

A principios de este mes, el 1 de junio de 2008, se iniciaba en dudosas circunstancias una guerra entre Hungría y la República Checa. La votación para este ataque fue iniciada por el anterior presidente de Hungría, aunque la acción ofensiva comenzase justo cuando el nuevo presidente llegó al poder.

España, junto con la mayoría de países de la Alianza Mediterránea, decidió dar apoyo defensivo a sus aliados húngaros, sin embargo muchos no veíamos con buenos ojos esta acción ofensiva.

Se decidió presionar a Hungría para firmar la paz con la República Checa, y aunque al principio el nuevo presidente húngaro parecía empeñado en obtener algún tipo de compensación a cambio de la paz, finalmente accedió a poner fin a la guerra de manera incondicional.

Aunque, anteriormente parecía razonable que Yugi, presidente de la República Checa, rechazara los acuerdos de paz que incluían una compensación para Hungría, no parecía haber motivo para que rechazara una paz sin condiciones, que dejaría a ambos países en la misma situación que se encontraban antes de la guerra.

Sin embargo no hubo respuesta por parte de Yugi, ni siquiera para exigir una retribución ya que ellos no habían sido quienes iniciaran dicha guerra, sencillamente desapareció y no se supo gran cosa de él.

Muchos temían que Yugi tuviera contactos externos, que estuviera pactando con algún país como Suecia o cualquier otro para realizar una contraofensiva que decantara la balanza de este conflicto a favor de la República Checa, que se vería de esa forma en deuda con el país que le ayudara.

La guerra entró en un punto muerto, con la región de Moravia ejerciendo de cuello de botella para el avance de cualquier grueso, además el apoyo de la Alianza Mediterránea seguía siendo principalmente defensivo.

Ayer, sin embargo, surgieron novedades en este estático conflicto. Yugi, el presidente de la República Checa que se había negado a firmar la paz, rompía de forma unilateral y sin consultar a sus ciudadanos, de forma repentina, todos los Pactos de Protección Mutua que mantenía el país.

Por lo tanto, [a url=http://www.erepublik.com/country-34-military.html]a partir del 15 de junio[/a] este país se verá sin la protección que antes le ofrecían Brasil, USA, México, Argentina y Bulgaria.

Los motivos de Yugi, sin embargo, no parecían muy razonados. Simplemente decía que la economía de la República Checa ya estaba hundida, así que sus ciudadanos debían aceptar unirse con Hungría. ¿Sería un espía húngaro que había llegado a la presidencia? No parecía tener mucho sentido, ¿para qué entonces iba a hacer Hungría ofertas de paz a la República Checa?

La última pieza del puzle surgiría casi a la par que la ruptura de los MPPs de la República Checa, cuando Bunaly, presidente de Brasil, hizo el siguiente comentario en un [a url=http://www.erepublik.com/article-338062.html]medio de prensa[/a] brasileño:

"Viniciusbrc a gente deixou a Hungria conquistar a Rep. tcheca. Temos interesse naquela guerra. Lembra que o yugi ex ministro da defesa é presidente do país?

😉"

El presidente de Brasil declara abiertamente que su país tiene intereses en el conflicto entre Hungría y la República Checa y deja entreveer en forma de interrogación una posible conexión con Yugi, presidente de la República Checa.

Además, existe una cuenta corporativa en Brasil a nombre de Yugi (al menos figura así en la descripción de la cuenta en el momento en el que se escribe este artículo) llamada [a url=http://www.erepublik.com/profile-254361.html]Start Corporation[/a] , por lo que parece claro que Yugi tiene intereses en Brasil.

Ahora la situación es complicada para el conflicto entre la República Checa y Hungría. Sin la colaboración de Yugi, que parece haber traicionado a su país, es imposible firmar un tratado de paz entre ambos países, a pesar de las intenciones de Hungría de hacerlo. Mientras tanto el frente permanece activo y cualquiera podría aprovecharse de esta situación en su beneficio.

Tanto es así que, muchos ciudadanos de la República Checa, temorosos de que Alemania pueda aprovecharse de la situación y atacar sus territorios posteriormente, parecen preferir incluso ser invadidos por Hungría y establecer sus instituciones dentro de las fronteras del país vecino, mientras otros parecen dispuestos a no rendirse.

Lo que está claro es que el frente no puede permanecer activo para siempre y que esta situación perjudica a ambos países en liza, principalmente a aquellos ciudadanos que desean desarrollar una economía de forma pacífica independientemente de como se establezcan las fronteras.