"El arte de la Guerra" Sun Tzu (Segunda Parte)

Day 1,010, 22:19 Published in Chile Chile by Gabriel Salvador Balaguer

Bueno esta es la segunda parte del libro “El arte de la guerra” de Sun Tzu. Me atrase un tiempo (nueves meses más o menos) pero bueno.
Esta segunda parte contemplara tener el capítulo III. Al Igual que el artículo anterior, mi intención será asociar su contenido a la aplicación en eRepublik, dicho sea de paso toda crítica constructiva o interpretación de lo que a continuación daré a conocer será bien recibida ya que aun no conozco todo lo relacionado al juego en la V2.


CAPITULO TERCERO: “ESTRATEGIAS DE COMBATE”

El objetivo principal en toda guerra es tomar el Estado intacto, lograr la rendición completa del ejército. La destrucción total de esta no resultaría ventajosa. Esto se aplica tanto al Estado como a una compañía, escuadra batallón o brigada. El comandante que lograse realizar esta hazaña debe ser considerado el mejor comandante entre sus semejantes, debido a que cualquier comandante logra cumplir su cometido sacrificando vidas para lograrlo.

Para logra la rendición del enemigo primero debemos ser capaces de anular los preceptos estratégicos del enemigo, es decir, contrarrestar su modo de llevar el ataque. Después imponernos con una victoria diplomática que es la disolución de las alianzas del enemigo, este punto es de importancia en eRepublik debido a que los aliados siempre darán peso, tanto económica como militarmente, por ejemplo el caso de eChile que desea guerras y no las logrado por que no tiene alianzas, lo que conlleva que no exista una participación militar mayoritaria y esto a su vez trae consigo una baja en la participación política. Por eso las alianzas son importantes de romper porque se lograría, en cierta medida, estas bajas. Y si estas medidas no lograsen dar frutos, como último recurso seria atacar sus Fuerzas Amadas.

Si los comandantes no logran vencer su impaciencia, sus deseos impulsivos, estimulando a sus soldados a lanzarse desenfrenadamente, sin ninguna estrategia contra las defensas de la ciudad, tal acto originaría una tragedia inevitable. Esto se ve reflejado al momento de atacar una nación y no, por ejemplo, analizar la situación que se está viviendo con los países vecinos o a nivel continental. En nuestra sed de guerra es fácil entramparnos en actos que si bien se muestran muy provechosos para nosotros, las letras chicas pueden decir otra cosa. Por eso es necesario analizar la situación con calma, recopilar información suficiente y tomar una decisión sabiendo a lo que se enfrenta. Quien logre dominar las fortalezas sin cometer estos errores, podrá derrotar al adversario sin prolongar los combates.
Su meta será tomar intacto “todo lo que haya bajo los cielos”; su objetivo: utilizar las estrategias más adecuadas; de esta forma el ejército no se agotara y la victoria será tota.

Existe la ley que debe guiar la utilización de tus fuerzas de combate: Si cuentas con un poderío militar 10 veces mayor al del enemigo, rodéalo. Si tus fuerzas son 5 veces mayor, atácalo. Si duplicas a tu adversario, véncelo con esfuerzo. Si son equiparables trata de disolver sus fuerzas y conservar la cohesión de tus tropas. Si son inferiores, abstente de combatir. Por consiguiente, cuando los recursos de un ejército sean inferiores, y este se obstine en defenderse, indefectiblemente caerá prisionero de un enemigo más poderoso.


Existen tres circunstancias que son necesarias conocer en las cuales la intervención del soberano, en eRepublik el Presidente, puede menoscabar las acciones militares:

1) Cuando ignora que las tropas no están en condiciones de avanzar y ordena la marcha, u ordena la retira estando cuando no corresponde retroceder. Está poniendo en el peligro el ejército.

2) Cuando ignora los asuntos propios de las fuerzas armadas interviniendo en la administración de la misma, con lo cual desorienta a los mandos y a las tropas. Quiero recalcar este punto ya que es importante que la administración del país esté bien delimitada, junto con los distintos roles que lo administran, por ejemplo, un presidente no debe porque estar ordenándole al ejercito que hacer si hay un encargado que se encarga de eso, se puede compartir información, discutir, pero siempre el que posea el cargo que inmiscuye la acción debe tomar la decisión no otro.

3) Cuando ignora los planes y las estrategia militares intentando dirigir al ejercito, sembrando incertidumbre entre los oficiales y sus subordinados.

Con los ejércitos desorientados, sumidos en la duda y la indecisión, llegara el momento en que los reinos vecinos aprovecharan para lanzar sus ataques.


También hay que conocer las cinco formas de predecir la victoria:

1) Conocer el momento cuando se puede o no iniciar el ataque.

2) Conocer la forma de utilizar los ejércitos numerosos o pocos pero especializados, por ejemplo, que las tropas se muevan juntas o que se genere un grupo con X infantería con X helicópteros y en otro uno con Z artillería con Z tanques, esto suponiendo en el caso de los especializados, los dispuse en dos grupos porque ambos destruyen mutuamente sus debilidades ( infantería contra artillería, artillería contra helicóptero, helicóptero contra tanque, tanque contra infantería)

3) Cuando el mando y las tropas tienes objetivos en comunes se podrá alcanzar la victoria.

4) Quienes se enfrentan preparado contra un enemigo desprevenido, lograran la victoria.

5) Cuando los generales son competentes y el soberano se abstiene de intervenir en sus acciones se podrá obtener la victoria.

“conoce a tu adversario y conócete a ti mismo”

Para ver la primera parte