¿que es la acción?

Day 1,029, 22:19 Published in Chile Chile by Gabriel Salvador Balaguer

En vista de que no hay nada que leer o resulte interesante, y para romper un poco este decaimiento periodístico, me pondré a divagar un poco sobre como poder entender el origen de la “acción” basado en teorías sociológicas como la estructural funcionalista, y también en un ensayo que tuve que realizar xD.

Primero que nada es necesario identificar que es la “acción”. Para ello es posible diferenciar 3 sistemas que se complementan entre sí y permiten identificar que es y cómo se fundamenta dicha acción: la personalidad, la sociedad y la cultura (personalidad individual, objetos sociales y valores culturales de la sociedad).

La primera implica las necesidades individuales de la persona tanto orgánica como emocional. Mediante la socialización se genera una identidad individual que está a la par con la evolución del individuo en la sociedad. Este sistema contribuye a la singularidad de la persona como Ser único, pero regulado por la sociedad.

El sistema social implica a la interacción entre las personalidades y su interdependencia. Sin embargo en este sistema se enfrenta el problema de la distribución de bienes materiales que se genera en toda interacción que implique a más de dos sujetos. Para ello cuenta con estructuras, instituciones que brindan una función en la organización para enfrentar dicho problema. Así surge la legitimidad y la justicia, sino se caería en un caos sobre la distribución.

El sistema cultural se refiere a los patrones, tradiciones simbólicas de sentido y valor. Este sistema permite que los dos anteriores se realicen. El problema que surge es que existe una diferencia en cómo es visto el valor cultural desde la sociedad y desde el individuo. Se logra apreciar constantemente que lo bueno para uno es malo para el otro o viceversa por ejemplo.

Sin embargo en las sociedades modernas existe un desequilibrio por los desarrollos empíricos. No existe una armonía entre los tres sistemas, yo que se concentra demasiado en uno sin tener las bases para un desarrollo teóricamente normal. En base a esta falta de armonía, es como nace la Teoría Estructural Funcionalista. Así es posible hallar al sistema social como una serie de roles sociales más que como una estructura material. Ahora bien estos roles tendrán que cumplir los requerimientos del sistema social, sin embargo en muchas ocasiones estos no cumplen con los requisitos.

El problema que surge ahora es como armonizar el sistema social, las personalidades y los ideales culturales. Para ello, primero, al existir una correspondencia los roles se deben coordinar con los niveles de la sociedad, personalidad y cultura, debido a que deben responder a estos en una forma propia de identidad.

“… es preciso que estos diversos roles estén ordenados en una secuencia y cuidadosamente coordinados; en la medida en que se los experimente como contradictorios y abruptos, el individuo no podrá internalizarlos.”

Es cuando el sistema cultural toma un rol primordial en la coordinación de sistemas, al facilitar valores comunes, logrando una cultura interna coherente, permitiendo un reforzamiento del rol a desempeñar. Mediante el logro de la comprensión sobre un valor cultural común (responsabilidad por ejemplo), se logra responder a las obligaciones de un rol y su compromiso

Para que exista una interacción bipersonal perfectamente coordinada, las expectativas del rol en el actor, deben estar en correlación con las del otro. Este es el Teorema de Complejidad. Este teorema es posible cuando los roles que exigen el sistema social son complementados por las ideas culturales y estos satisfacen las necesidades personales.

Espero que lo hayan entendido xD