La dimisión de Jesser. Propuesta económica de Carberniqui.

Day 1,065, 14:16 Published in Spain Spain by Ron Totonia

Hoy me he llevado un disgusto. Jesser ha dimitido como Ministro de Economía y, a pesar de las diferencias que pudiera haber entre nosotros (no muchas, la verdad), siempre es una mala noticia que alguien con la seriedad, la capacidad de trabajo y el rigor de Jesser deje un ministerio. El artículo en el boletín del Ministerio de Economía como su anuncio en el Congreso son claros y diáfanos: Jesser dimite porque no cuenta con la confianza del Presidente Carberniqui, quien presenta una propuesta de modificación de impuestos no en nombre del Ministro de Economía, ni siquiera en nombre de un término más difuso como el de Ministerio de Economía o mi equipo económico...Lo ha presentado en nombre del viceministro RudyMVP a.k.a Ricard2037.

Presentar una propuesta económica en nombre de un viceministro, y no de un ministro, en política, es una desautorización en toda regla. Y Jesser es, ante todo un político, con más principios o con menos, eso cada cual opinará de una manera u otra, pero siempre consecuente con los gestos en política.

Así, quiero dar mi apoyo a Jesser en este momento y felicitarle por el trabajo que ha hecho en esta quincena como Ministro de Economía... Queda entonces, como ministro, Ricard2037, quien, a mi pesar, es un gran amigo de los impuestos y en especial del IRPF, y con un don de la palabra que no es el de Jesser, precisamente.


VALORACIONES DE LA PROPUESTA DE CARBERNIQUI
La propuesta de Carberniqui, en nombre de su viceministro (y ahora ministro) se reduce a estos tres movimientos: Aumentar el IVA de la comida del 2% al 5%. Reducción del 99% al 40% los aranceles de grano y hierro. Ya está. Sí, ya está.

Veamos: La medida es una medida totalmente recaudatoria, pensada única y exclusivamente para que el gobierno recaude más. O como dice Caberniqui en un modo más sutil: "creo que es una medida necesaria para acabar sacando al gobierno de la crisis, actualmente la crisi (sic) social, se ha eliminado, queda la gubernamental, por eso damos mas herramientas para solucionarlo."

Ante el informe emitido por Jesser anunciando la crisis de producción y la subida de precios, ratificado por los hechos, ante el aumento repentino del consumo (que genera ingresos por IVA) y el aumento repentino de los salarios (debido a la escasez de trabajadores) que repercute necesariamente en los precios, se podría valorar una subida del IVA en según qué productos, por qué no. Pero ante la situación que se vive, no puede limitarse la modificación de impuestos a la subida de 3 puntos el IVA de la comida. (Lo de reducir del 99% al 40% los aranceles es una medida más testimonial que efectiva, por lo que ni la cuento).

Esa medida tiene que venir acompañada de otras medidas. Por ejemplo, rebajar el IRPF ahora que los salarios se han multiplicado, y rebajar el SMI de forma que sea más barato producir a niveles inferiores (aunque en estos momentos sería una medida testimonial). Igualmente, rebajar los aranceles para inyectar producción a nuestro mercado de forma que la competitividad ayude a regular los precios.

En resumen, una ligera subida del IVA no es mala (si es ligera) en los tiempos de consumismo activo, pero tiene que venir acompañada de otras medidas, especialmente la rebaja de IRPF y de aranceles, y, a pesar de que las ofertas de empleo de aprendices cuatriplican prácticamente el SMI, rebajar éste. Y si el gobierno sigue en crisis a pesar de la situación generada por los admins., tendrá que pensar de una vez en meter la tijera y devolver ya las deudas que tiene con sus ciudadanos.


NO CARBERNIQUI, NO SE HABLÓ CON LOS PARTIDOS
A pesar de lo que yo mismo escribí en el boletín de NEL como Director del Departamento de Asuntos Económicos de NEL, en el cual se decía que en la Mesa Económica de Jesser no estaba representados los partidos políticos, Carberniqui, en su propuesta, dice lo siguiente: "ya se habló en una "reunion" con los diversos partidos politicos, y no estuvieron muy en contra de la medida [...]".

No Carberniqui, no: en esa Mesa Económica no estaban representados los partidos políticos, estaban representados PERSONAS que, en un momento dado, pudieran estar afiliados a un partido político (o no) y que no fueron designadas por los partidos. Pero los partidos, los representantes designados por los partidos, no estaban. Así lo manifestó el propio Jesser en los comentarios del artículo. El que el presidente pretenda vender estos impuestos como un acuerdo entre partidos políticos (cuando no es así por mucho que entrecomille la palabra "reunión") es algo que deben tener en cuenta los representantes de esos mismos partidos en el Congreso.