Todo sobre el lobo (No el rojo)

Day 3,754, 23:54 Published in Chile Chile by Vinaconc
LOBO:
Deriva del latín LUPUS, que a su vez tiene su raíz en la palabra indoeuropea Wlkwo, entre cuyas variantes se cuentan: Wulfaz (Germánico), wlpo y lupo.

Nombre Científico: Canis lupus. Se suelen organizar en manadas siguiendo una estricta jerarquía. A menudo se originan conflictos entre los diferentes rangos, y puede ocurrir que a veces algún lobo sea expulsado de la manada y viva de acuerdo con sus propias reglas, convirtiéndose en lo que suele llamarse “un lobo solitario”.


LOBO MARINO: Otaria flavescens


LICAÓN: Del griego Λύκαιον, "Lobo". El perro salvaje africano, un pariente de los lobos.


PEZ LOBO: (Anarhichas lupus) Es un depredador nato. Utiliza sus dientes y una placa ósea en la parte superior de la boca para quebrar conchas de moluscos y caparazones de diversos invertebrados, sobre todo crustáceos, de los cuales se alimenta.


ARAÑA LOBO: Su nombre viene del hecho de que su cara luce como un lobo cuando se ve de cerca. Pertenecen a la familia Lycosidae, palabra que viene del griego Lycos, que significa lobo


LUPUS (lobo en latín) El médico Rogerius, que vivió durante el Siglo XIII, utilizó este nombre para describir las lesiones faciales de las pacientes, que le recordaba la mordedura de un lobo. Desde aquel siglo, los médicos dieron en llamar lupus a toda úlcera cutánea de carácter erosivo y destructivo, que iba devorando rápidamente los tejidos circundantes como si de un lobo hambriento se tratase.
Es una enfermedad autoinmune, inflamatoria crónica sin cura. El sistema inmunológico normal combate las sustancias ajenas o extrañas del cuerpo; virus y bacterias; pero en un organismo con Lupus las defensas se confunden por una causa aún no del todo clara, desconociendo órganos y tejidos propios (se auto-ataca). Este auto-ataque puede dañar articulaciones, piel, riñones, corazón, pulmones, vasos sanguíneos y cerebro, atacando potencialmente a cualquier órgano o sistema del cuerpo.


Lúpulo (Humulus lupulus L.)
Es el diminutivo de lupus, lobo, en alusión al hecho de que sus tallos flexibles trepan enroscándose a los árboles como estrangulando las plantas o por la creencia de que esta planta destruye el suelo, como un lobo. El lúpulo es conocido desde la antigüedad, pero no era utilizado como hoy ni como medicamento ni como componente amargo para la producción de la cerveza.


LOBO CEBADO. Heráldica. El que lleva cordero u otra presa en la boca.


LOBO ESCORCHADO.m. Heráldica. El de color rojo, que es el que se da a este animal cuando se representa como si estuviera desollado.

LÓPEZ: Patronímico de Lope, nombre personal masculino que viene del latín Lupus, sobrenombre romano del siglo I a. de C.

RAÚL: Del germánico Radolf: “Lobo al dar consejos”.

LOBEZNO, LOBATO: 1.- Cachorro del lobo. 2.- Miembro de la sección menor del Movimiento Scout. Son niños entre 7 y 11 años de edad.

LUPINO, na.(Del lat. lupīnus).1. adj. Perteneciente o relativo al lobo.

LOBO, -ba. . adj. Chile. Arisco, huraño. Astuto, en Perú

LOBA. coloq. En Uruguay, mujer sensualmente atractiva.

BOCA DE LOBO: f. Lugar muy oscuro.


LOBO DE MAR: Marinero experimentado

LOBATÓN: (Del aum. de lobato).1. m. (COA) Ladrón que hurta ovejas o carneros.

LOBERO, ra.(Del lat. luparĭus, cazador de lobos).1 m. Hombre que caza lobos por la remuneración señalada a quienes matan estos animales. 2. m. Arg. Cazador de lobos marinos.

LOBERÍA .1. f. Abundancia de lobos.2. f. Cacería organizada para exterminar estas fieras.3. f. Arg. y Perú. Paraje de la costa donde los lobos marinos hacen su vida en tierra

LOBISÓN: (Del port. lobishome).1. m. hombre lobo.

LUPANAR: designaba en latín la casa de la prostituta, debido a que esas mujeres eran llamadas en latín vulgar lupa ‘loba’. En el español actual, como también en portugués, lupanar significa ‘prostíbulo’.

LOUVRE, uno de los museos más famosos del mundo, proviene del latín lupara ‘lobera’, (albergue para lobos), y éste del latín vulgar lupera, o más bien luparius (cazador de lobos; en francés, louvetier). En efecto, el palacio donde está emplazado el célebre museo parisién fue originalmente una fortificación la Turris Lupara, construida en una de las márgenes del Sena, zona boscosa comparada en su tiempo con una guarida de lobos.


LICÁNTROPO: De λύκος, lýkos ; άνθρωπος, ánthrōpos . (Hombre lobo) Criatura legendaria. Sólo aparece con su aspecto animal durante la luna llena. Un hombre, a menudo velludo y con sentido del olfato desarrollado, se transforma en lobo a causa de una maldición y puede ser asesinado según la ficción moderna, si se le dispara una bala de plata.


LYCOS es un portal web que incluye un buscador. Surgió como un proyecto de desarrollo de un motor de búsqueda en 1974. Se incorporó en 1995 y llegó a ser uno de los sitios web más visitados de Internet. El nombre "Lycos" es la palabra griega para «lobo»

Cuentos: Caperucita Roja, los tres cerditos y Pedro y el Lobo
“Colmillo Blanco”, de Jack London relata la domesticación de un perro lobo salvaje y metafóricamente Herman Hesse en su novela “Lobo estepario” retrata al hombre huraño, agresivo y desarraigado.
La serie Súpernatural aborda el tema de la licantropía.
Michael Jackson se transforma en Hombre Lobo al principio del video clip “Thriller”


Aparece el Hombre Lobo en Harry Potter y el prisionero de Azcabán.
Y en el Cine también han aparecido numerosas representaciones licántropas.

LICANTROPÍA CLÍNICA: Síndrome psiquiátrico que provoca una alucinación en la persona afectada que la hace creer que es o puede transformarse en un animal, no necesariamente un lobo
Las personas afectadas tienen la creencia ilusoria de que se transformaron, o están en proceso de transformarse en un animal. Esta enfermedad fue asociada con estados alterados de la mente como la psicosis, (el estado mental que trastorna la realidad e involucra alucinaciones y delirios) unida a la transformación que ocurre dentro de la mente del enfermo.
Se considera como licantropía clínica a la creencia de una transformación pasada o futura, o al comportamiento que indica que una persona cree que se transformó.


MITOLOGÍA ROMANA

LUPERCA: Nombre de la loba en la que se transformó el dios Fauno Luperco, que amamantó, en las riberas del río Tíber cercano al monte Palatino, a los fundadores mitológicos de Roma: Rómulo y Remo, hijos clandestinos del dios Marte, cuando estos fueran sentenciados a muerte por el rey Amulio, quien no quería descendientes vivos de su hermano Numitor.


LUPERCO: Uno de los epítetos de Fauno, dios de la mitología romana invocado en la protección de la fertilidad y los rebaños y asociado al lobo, animal que lo representa.
Ha sido asociado al lobo sagrado de Marte, a un epíteto de Fauno y al dios Pan.
Su culto, o fiestas lupercales, se desarrolla en la misma cueva ubicada al pie de la ladera noroeste de la colina del Palatino, llamada lupercal, el mismo lugar donde la leyenda indica que fueron hallados los gémelos Rómulo y Remo.
Sus sacerdotes, los lupercos, reclutaban a los Sodales Luperci (Amigos del lobo); jóvenes que debían sobrevivir de la caza, comportándose como lobos humanos y que a manera de iniciación en el culto, eran vestidos con pieles de animales sacrificados, y portando correas confeccionadas del mismo material, recorrían el Palatino, dando de latigazos a cualquiera que encontraran, especialmente mujeres, que buscaban el castigo para purificarse y por creer que las haría fecundas.



El papa Gelasio I prohibió estas fiestas paganas en el año 494 y cristianizó la festividad sustituyéndola por la fiesta de la Presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén (Lc 2: 22-39), que se celebraba el 2 de febrero con la procesión de las candelas, referencias a Cristo como la luz del mundo presentado por su madre recién purificada, origen de la Fiesta de la Candelaria.

MITOLOGÍA GRIEGA:

MONTE LICEO, Licaión o Licaón (1420 m, griego: Λύκαιον ὄρος "la montaña de los lobos"; es un monte en Arcadia, Grecia, al oeste de Megalópolis. El monte estaba consagrado a Zeus Liceo, de quien se dice que había nacido y crecido en él. Fue el hogar de Pelasgo y de su hijo Licaón, que según la fábula, fundó el ritual practicado en su cumbre, en honor a Zeus, que parece hubiese implicado un sacrificio humano, y una fiesta en la que el hombre que recibía la porción de una víctima humana era transformado en lobo, lo mismo que Licaón lo había sido anteriormente por castigo de Zeus.


LICEAS
En la Antigua Grecia, las Liceas (en griego antiguo λυκαια, Lykaia) eran unas fiestas arcaicas con un ritual secreto en las faldas del monte Liceo, el monte más alto de Arcadia. Los rituales y mitos de este primitivo rito de paso giraban en torno a una antigua amenaza de canibalismo y la posibilidad de una transformación en hombre lobo de los efebos (Adolescentes) que participaban. El epíteto Liceo (Lykaios, ‘lobuno’) es asumido por Zeus sólo en relación con las Liceas, que eran las principales fiestas arcadias. Zeus tenía sólo una relación formal como el patrono del ritual. En el mito fundacional del banquete de Licaón para los dioses que incluyó la carne de un sacrificio humano, Zeus derribó la mesa y golpeó la casa de Liceo con un rayo. Por ello se dice que su patronazgo en las Liceas fue poco más que un formalismo.
Los rumores sobre la ceremonia que circulaban entre los griegos giraban en torno al tema del sacrificio humano y el canibalismo: según Platón cierto clan se reuniría en la montaña para realizar un sacrificio cada nueve años a Zeus Liceo, y mezclarían un único trozo de entrañas humanas con las del animal. Se decía que quien comía la carne humana debía dejar sus vestimentas en un roble, cruzar el río y transformarse en un lobo, y sólo podía recuperar su forma original si no volvía a comer carne humana hasta que hubiese terminado el siguiente ciclo de nueve años. Pausanias habló del campeón olímpico de boxeo Damarco de Parrasia, quien se había «transformado en un lobo en el sacrificio a Zeus Liceo, y cambiado de vuelta a un hombre en décimo año tras esto»; para que Damarco hubiera participado con éxito al menos diez años después, los participantes en el ritual debieron haber sido efebos.
Un santuario de Pan también estaba situado en la montaña. Según la tradición, Evandro, hijo de Hermes, construyó la ciudad homónima en el monte Palatino e introdujo el culto a Pan Liceo y las fiestas de las Liceas, que más tarde se convertirían en las importantes fiestas romanas de las Lupercales.

APOLO LYCIOS : Matador de los lobos, el animal-emblema de la noche y de la muerte. En Argos Se encontraron medallas en las que se muestra la faz de Apolo en el anverso y un lobo coronado por rayos en el reverso. En la época de un diluvio algunos hombres se habían librado de la invasión de las olas al ser guiados por los aullidos de los lobos hasta la subida del Parnaso, donde fundaron la ciudad de Lykoreia en homenaje a dichos animales.
En el santuario del dios en Delfos se veía junto al altar un lobo de bronce vigilando el tesoro del templo. En la Argólida Apolo envía a un lobo a combatir contra un toro. Apolo Lycio es también una forma de Apolo como Pastor-Lobo, el que vigila y protege el ganado.

LICEO: liceo (del lat. ‘lyceum’, y a su vez del gr. 'λύκειον' -lykeion-) El Liceo era uno de los tres gimnasios de Atenas, un espacio dedicado al ejercicio físico y la discusión filosófica, la reflexión y el estudio. Allí se rendía culto a Hermes, a las musas y al dios Apolo Licio, Terminaría siendo famoso como el lugar donde Aristóteles paseaba y enseñaba.


LICAÓN (Λυκάων), rey griego a quien el dios Zeus, disfrazado de mendigo para comprobar los rumores sobre su salvajismo, convierte en lobo tras intentar alimentarlo con carne humana, supuestamente de su propio hijo Arcas o su nieto Níctimo, pues tenía por costumbre sacrificar a todos los extranjeros que llegaban a su casa, infringiendo la sagrada ley de la hospitalidad. El dios también transformó en lobos a los licaónidas, hijos de Licaón tenidos con distintas mujeres, pues asesinaron a uno de sus hermanos para servírle sus entrañas a Zeus, disfrazado de huésped.


BIBLIA
En la Biblia, Jacob compara a su hijo Benjamín a un lobo, pues su tribu fue luchadora. En las Sagradas Escrituras ya se habla de la fiereza de los lobos y las malas personas son comparadas con dichos animales. (Habacuc 1:8 )
En el libro de Isaías los lobos son convertidos en animales mansos gracias a la acción del Reino de Dios: (Isaías 11:6)
En el Nuevo Testamento los lobos representan a falsos profetas que quieren corromper a los cristianos: (Mateo 7:15)