Segunda parte de la Leyenda negra - Esclavos en los virreinatos, oro, colonización y conquista

Day 2,770, 13:12 Published in Colombia Hungary by Neogranadino

"Resulta claro que la liberación de esclavos africanos fue mucho más amplia en la América Española"

-Bartolomé Bennassar, historiador francés

En la América española, los negros siempre fueron menos numerosos que en Brasil, o en las Antillas inglesas o francesas o en las colonias de plantaciones de América del norte. A finales del siglo XVIII, los esclavos negros son 10 veces más numerosos que los blancos en islas como Jamaica o Antigua, 7 u 8 veces más numerosos en Martinica o Guadalupe y 15 veces más numerosos en la parte francesa de Santo Domingo. En la misma época, hay dos veces más blancos que esclavos negros (30.000 frente a 15.000) en la parte española de esta isla, ¡que además estaba mucho menos poblada! Pero en la parte española de Santo Domingo hay 80.000 negros liberados frente a menos de 30.000 en la parte francesa, que tiene 465.000 esclavos. Resulta claro, pues, que la liberación fue mucho más amplia en la América española. Incluso Cuba, la isla de las Antillas españolas más esclavista, el número de esclavos representaba en 1792 menos de la mitad del número de blancos y el número de negros y de mulatos libres era casi igual al de esclavos.

Fuente: La América española y la América portuguesa, siglos XVI-XVIII de Bartolomé Bennassar.

Arenga dirigida por uno de los mandos a la 1era. Compañía de Pardos y Morenos de Veracruz (ejército realista de Nueva España):

"Y tocándonos a nosotros, amados españoles, compatriotas, estar dispuestos a derramar la última gota de la sangre y perder la vida en los campos de honor, por Dios, por la Religión y por el Rey. Asentado en la base que nos, los originarios que por cualquier línea tenemos origen en África, nos han quedado abiertas las puertas de la virtud, los méritos y el talento para ser ciudadanos y obtener todos los goces."



El 80% del oro americano era invertido en los virreinatos y el 20% era llevado a Castilla, por eso podemos maravillarnos con obras como estas:



"Las Indias no eran colonias porque sus naturales eran iguales en derecho a los españoles europeos y se consagró la legitimidad de los matrimonios entre ellos"
-Ricardo Levene, historiador argentino

"Se debe entender que las provincias de América no han sido ni son esclavas ni vasallas de las provincias de España. Han sido y son como unas provincias de Castilla con los mismos fueros y honores"
-Demetrio Inca Yupanqui, diputado del Perú en las Cortes de Cádiz

"Pueblos libres" a pueblos que se esclavizaban, sacrificaban y mataban entre si, que los aztecas practicaban sacrificios humanos masivos no es un invento nuestro para difamarlos. Se puede corroborar en cualquier fuente, en cualquier libro sobre el tema. Hasta los historiadores que los defienden se ven obligados a admitirlo, porque es algo totalmente evidente, que fue confirmado por todos los cronistas españoles de la época, por los propios códices aztecas y por las modernas investigaciones arqueológicas.


La América precolombina no era un mundo aparte, que viviera en una paz idílica. Los descubridores y colonizadores europeos tropezaron en todas partes con contradicciones, rivalidades y luchas ente tribus o pueblos cuyas condiciones de vida y nivel de cultura eran diferentes. La guerra constituía la ocupación fundamental de muchas tribus aborígenes y los conflictos se dirimían de la manera más cruel, en ocasiones hasta el exterminio de una tribu enemiga. Los grandes imperios de la América primitiva se fundaron a partir de conquistas guerreras y mantuvieron su cohesión por medio del poder brutal.





Se podria definir a la conquista de América como la conquista de indígenas por indígenas bajo la supervision de España, los indígenas llegaron a ser mayores conquistadores de su propia raza que los españoles.

Conclusion: