Ministerio de Entretenimiento: Cultura parte I

Day 2,278, 16:10 Published in Venezuela Venezuela by Ministerio de Ocio y Cultura


A continuación presentamos nuestro articulo con un poco de cultura general sobre Venezuela…



"Amor con hambre no dura"
Las madres de Venezuela generalmente dicen esta frase a sus hijas cuando saben que están enamoradas, mas cuando pretende casarse con un hombre que no tiene suficiente dinero o un trabajo estable para atender sus necesidades, para todas las madres, del mundo imagino, pero especialmente para las venezolanas, “ningún hombre es bueno para la hija”. La frase nos recuerda sabiamente que por más amor que exista entre dos personas, si no hay dinero, el afecto no durará en el tiempo.



"Es bueno el cilantro, pero no tanto".
Esta es una frase que se utiliza en muchos países latinos, es parecida a la frase "Ni tan calvo, ni con dos pelucas", quiere decir que todo debe estar en su justa medida, es decir, equilibrado: ni mucho, ni muy poco, y quizás viene de nuestro gusto por el cilantro picadito para darle un toque especial a nuestros sancochos o sopas. También en este contexto esta la frase "Ni tanto que queme al santo, ni tan poco que no lo alumbre", para significar lo mismo.

"El que nace barrigón, ni que lo fajen chiquito".
La palabra barrigón en algunos lugares se cambia por marutón, aumentativo de maruto, como también llaman al ombligo especialmente en los estados occidentales. Sabiamente nos dice que es imposible torcer el rumbo de la naturaleza, o nos expresa la duda de que una persona modifique una conducta ya formado, si no fue corregido desde pequeño. Equivalente a decir, "Árbol que nace torcido, nunca su tronco endereza".

"En rastrojo viejo siempre hay batatas".
Rastrojo en Venezuela es un conuco o huerto ya deforestado, e inactivo; y la batata, aunque aquí también se le asocia a la pantorrilla de la pierna especialmente de las mujeres, es un tubérculo de sabor dulce, mal llamado papa dulce, pues no son de la misma familia. Equivale a decir, "Donde hubo afecto, fácil es que renazca", o "Donde hubo fuego, cenizas quedan", y los tres refranes indican que a pesar de que una relación haya terminado, podría volver a comenzar. Como los bríos del caballo viejo al que le dan sabana.

"Guerra avisada no mata soldado / y si lo mata es por descuidado".
Esta es una frase universal muy utilizada por los venezolanos. La dice quien advierte a otro sobre algún asunto, para que esté atento de lo que sucede a su alrededor. Y la madre venezolana para advertir a su hijo cuando esta haciendo las cosas mal, o las notas del colegio no estan muy buenas que se diga y son presegios de un castigo.

"Gallo que no repite, no es gallo".
Las peleas de gallo, son el principal entretenimiento de muchos venezolanos que por lo general habitan en zonas rurales o el llano. En su interpretación, se considera que una persona con carácter fuerte debe ganar más de una pelea. De esta manera demostrará que es un verdadero líder. Es una frase de animo a emprender de nuevo una acción despues de la caída.



"Hijo de gato caza ratón"
Parecido a otro refrán que reza "De tal palo, tal astilla", y se refiere al parecido entre padres e hijos.

"Loro viejo no aprende a hablar"
Siempre lo dicen a las personas cuando quiere empender algo nuevo. Muy dificil que si cuando era joven no lo aprendió, de viejo no lo lograra.



"Más sabe el diablo por viejo que por diablo"
En cuanto a la experiencia de una persona que vale más que la malicia la utilizan los padres con los hijos para indicarles que dado que han vivido más que ellos, tienen mayores conocimientos sobre la vida, asi que lo que dicen es ley.

"Hasta aquí me trajo el río".
Cuando ya no hay mas nada que hacer, es una advertencia sobre el abuso de alguien; equivalente a decir, "Hasta aquí llegamos" o se utiliza como despedida.

FRASES COTIDIANAS



Dame la cola:
En la guerra por la independencia de Venezuela, no eran suficientes caballos como para que todos los soldados montaran uno. Algunos soldados, se veían en la necesidad de cubrir grandes distancias a pie, cuando les tocaba subir una pendiente, le solicitaban al soldado que iba a caballo, mula o burro: dame una colita, en otras palabras, dame permiso para agarrarme de la cola del animal para subir con menos esfuerzo la pendiente. Se quedo para siempre 'Dame la cola'.



Corotos:
Antonio Guzmán Blanco, quien fue 3 veces presidente de Venezuela era un afrancesado, desde que ejercía como diplomático en Paris. En su estadía por el país europeo, su mujer se aficionó mucho por las pinturas del pintor francés, JeanBaptiste Corot, logrando una respetable colección, de la cual no se separaba. Cuando vivían en Caracas, cada vez que se mudaban de casa, cosa que hicieron con mucha frecuencia, le indicaban a los empleados que embalaban los enseres: tengan cuidado con los 'corots'; es decir a las pinturas. Los empleados fueron generalizando la orden convirtiendo en 'corotos' toda clase de cosas propias de una casa.



Macundales:
Cuando las compañías petroleras extranjeras, llegaron a trabajar en Venezuela, los trabajadores para abrir picas, en el proceso de exploración, utilizaban unos machetes ingleses de marca Mc Undale. Los trabajadores, le dieron el nombre de macundales, cada día, a la hora de terminar la faena, decían: llegó la hora de recoger los macundales (machetes) y así se ha quedado hasta el día de hoy, recoge tus macundales significa, recoge tus cosas y vete.

Espitado:
Decimos “Voy espitado a comprar...”, “ando espidado”, para significar que estamos haciendo algo rapidito, “Ve espitado hasta la bodega y me traes un kilo de X” le dice la madre al niño cuando le pide hacer un mandado, esta expresión venezolana tiene su origen en la palabra inglesa “speed” , y así era como le decían los ingenieros americanos a los trabajadores de las petroleras en el Zulia, cuando necesitaban que algo se hiciera muy rápido, de allí se comenzó a usar espitado.

Échale pichón:
Cuando a un venezolano se le pide un esfuerzo adicional para desarrollar alguna tarea se le dice “échale pichón”. En la época en la que no había acueductos ni sistemas de distribución del agua, ésta se extraía con bombas manuales que tenían una palanca que decía 'Push On'. La utilización de esta palabra para decir que pusieran a funcionar las bombas, derivó en pichón. Échale pichón era: Dale a la bomba. Se hizo famosa al ser la arenga de la campaña presidencial del Dr. Rafael Caldera, que desde las tribunas clamaba "Vamos a echarle pichón"

"Guachimán y Guachimanera":
El vehículo tipo camioneta, dónde se trasladaba el "Guachimán" o "watchman" (vigilante) en la época inicial de la industria petrolera era la guachimanera. Era una palabra común en Lagunillas, cuando se hacía una travesura escuchar el grito: ¡Ahí viene la guachimanera!, el Zulia por haber sido el primer estado donde se asentaron las petroleras, adopto en su léxico particular, muchas palabras inglesas que castellanizo haciéndolas del hablar común.

"A mí no me dan nada porque soy el hijo de la panadera"
La sociedad de mantuanos de Caracas, en abril de 1769 elevó una protesta ante la Corona Española manifestando su desacuerdo con el nombramiento de un joven blanco criollo como Oficial de las Milicias, como argumento esgrimían que era de dudosa reputación por que su madre ejercía el oficio de "panadera" en Caracas, de allí cuando uno se siente ninguneado (que no lo toman en cuenta) se le escucha decir “¿Acaso soy el hijo de la panadera? o Claro, como soy el hijo de la panadera”.

"Mas chorreado (o cagado) que palo e gallinero”
Habitualmente en los corrales se le colocaba un palo de "madera" para que las gallinas durmieran sobre él, es bien sabido que las gallinas no tienen baño...el resto es fácilmente deducible.

“Eres un Viva la Pepa"
Aquí en Venezuela esta expresión tiene una connotación muy particular y se aplica con las personas que viven del cuento, y que no mueven un dedo solo contando con los demás. Esta expresión se origino en España la usaban los liberales españoles en adhesión a la Constitución de Cádiz, promulgada el 19 de marzo de 1812, en la festividad de San José Obrero. José padre putativo de Jesús (p.p.) por esto a los que llevan ese nombre los apodan Pepe. Los liberales en lugar de decir "viva la Constitución" gritaban "Viva la Pepa" para no ser reprimidos. Pero es en Venezuela donde se usa con el significado que hemos explicado.



“Como vaya viniendo, vamos viendo”.
Hay algunas frases que han salido de las novelas de televisión, Venezuela siempre se distinguió por sus novelas que han sido vendidas a muchos países, en una de ellas, el actor Franklin Virgüez interpretaba a un personaje llamado Eudomar Santos y se trasmitió a principio de los años 90. Esta frase era utilizada en la telenovela “Por estas calles”, por este personaje. Esta considerada la filosofía de la venezolanidad es decir, vivir el presente e ir resolviendo sobre la marcha.



“! Tu a MÍ no me JODES !”.
Así enfatizadas la palabras “Mí” y “JODES” el Dr. Jaime Lusinchi quien fue Presidente de la República de Venezuela entre 1984 a 1989, amenazó en plena cámara de televisión al periodista Luis Guillermo García mientras era entrevistado en el noticiario El Observador de RCTV. La frase que se acuño en ese momento, es utilizada para dar a entender al contrincante o enemigo, que “Conmigo tu no puedes”, así cuando dos personas se enfrentan en una discusión es frecuente escucharla.

“¿Qué hiciste Papaítooo?”
Esta frase tan particular, la utilizamos cuando queremos enfatizarle a alguien que ha cometido un error, fue acuñada y metida dentro de nuestro hablar popular por el narrador deportivo Lázaro Candal a quien desde ese momento se le dio el adjetivo de “Papaíto” y la gritaba en los micrófonos cada vez que un jugador de fútbol metía la pata en la cancha.

“¿Vas a seguir Abigail?”
Esta expresión se le dice a alguien cundo está muy fastidioso y se origino con la telenovela de “Abigail”, protagonizada por Catherine Fulop , la historia contaba odisea de un amor que sorteará un matrimonio equivocado, una crisis de locura, un hijo, unos padres ajenos, hasta la feliz unión de Abigail y Carlos Alfredo. Fue producida en 1988 por Coral Pictures Corporation Venezuela (CORAVEN C.A.) y tenía 257 capítulos de 1 hora, tal vez por todas las vicisitudes parecía realmente muy larga y tediosa, de alli la pregunta.

“¡Ta barato!, ¡dame dos!”.
Durante la década de los setenta, era más barato ir a Miami que a Margarita a comprar, el dólar estaba cotizado a 4,30 y realmente las compañías aéreas ofrecían atractivos paquetes para ir de compras. Era muy empleada por los venezolanos que viajaban a Miami y encontraban buenas ofertas durante su estadía en aquellas tierras. Cuando algo nos parece muy bueno, solemos decir, “Ta barato, dame dos”

FRASES CELEBRES HISTORICAS

“...Si se opone la naturaleza lucharemos contra ella y la haremos que nos obedezca…”
Quizá esta sea la más célebre exclamación de Simón Bolívar fue, fue pronunciada en la plaza de San Jacinto, frente a su casa natal cuando un terremoto azoto Caracas el 26 de marzo de 1812. Era una arenga a los ciudadanos a seguir luchando por la independencia, como decir “¿Quién dijo miedo?” aunque puede interpretarse de diversas maneras: una de ellas sería que los seres humanos, como individuos, y también las sociedades como tales deben estar dispuestos a enfrentar los retos que encuentran en su camino y superarlos.

“La Tierra de Gracia”
Así fue descrita Venezuela por Cristóbal Colón en 1498, para dar a conocer lo mas fiel posible a los reyes españoles, la abundancia y la belleza de esta tierra, que aun es considerada tierra de gracia.

“No pasará mucho tiempo sin que mis cenizas sean honradas”
Las pronuncio José María España, quien en 1799 fraguo una conspiración conocida como “Conspiración de Gual y España” que planteaba la necesidad de implantar la republica, no sólo en Venezuela sino en toda América, las dijo cuando luego de ser amarrado a la cola de una bestia fue literalmente arrastrado, desde la cárcel hasta el cadalso conde sin más trámites fue ahorcado. Y no se equivoco.

“¡Pues yo tampoco quiero mando!”
Son las palabras que inmortalizaron para la historia al General Vicente de Emparan en 1810, cuando pregunto al pueblo si lo quería, y el pueblo contesto que no, fue el primer paro para la independencia.

“Mi general: vengo a decirle adiós, porque estoy muerto”
Pronunciadas por Pedro Camejo, llamado “Negro Primero” en 1821 cuando Páez le arengo que siguiera luchado en la Batalla de Carabobo.

“¡Ni renuncio, ni me renuncian!”
Frase célebre del Presidente Rómulo Betancourt en 1962. Hoy la utilizamos cuando queremos dejar claro a alguien que para atrás ni para coger impulso (otra frase muy usada)

Alix Romanov vMoE