Efectos de la posguerra

Day 680, 09:46 Published in Spain Spain by ixaiac

Las guerras en eRepublik no sólo tienen efectos en las fronteras de los países y en la experiencia de los ciudadanos. Tienen efectos y muy notables en la economía del juego. Es por eso, que no sólamente hay que saber manejar un país y sus ciudadanos en la batalla, sino que también hay que prestar atención a las singularidades de la economía en tiempos de paz. Para hablar ello, en lugar de teorizar, nos serviremos de dos ejemplos de los diferentes países involucrados en la última gran guerra.

eEspaña

La guerra afectó a eEspaña con toda la intensidad posible. Se perdieron todos los territorios y se inició una recuperación paulatina hasta conseguir restaurar la total integridad. Durante la guerra, la moneda fue depreciándose hasta alcanzar el ESP las 0,016 unidades de gold el 16 de agosto. Al no haber país, y no haber economía, la moneda se hundió hasta ese punto. Una vez liberadas las primeras regiones (las de menor población) e iniciarse la actividad económica, la escasez de trabajadores (la mayoría en territorio conquistado o Aquitania), provocó que los salarios fueran subiendo. Cuando se recuperaron Asturias y Madrid, los motores de la economía española ya que son los lugares donde están radicadas mayor número de empresas, ya se podía decir que la situación estaba "normalizada". El valor de la moneda se iba recuperando hasta alcanzar el ESP las 0,032 unidades de gold entre el 2 y el 3 de septiembre. En poco más de quince días, había doblado su valor.

La economía de guerra propiciaba el crecimiento y mantenimiento de los salarios. Sin embargo, una vez recuperada Andalucía y cerrado el frente USA, con la paralización de acciones en Canadá, ese motor económico del país se ha quedado estancado y ha llegado el momento de cierre de empresas y abaratamiento de los salarios. Ahora nos encontramos con lo que se podría considerar una recesión, dado que el consumo ha bajado de tal modo que la fuerte competitividad provocará un descenso de precios. Esta autorregulación del mercado tiene un efecto pernicioso: El abandono del juego por parte de quienes habiéndose dejado sus escasos recursos en la guerra, tienen que volver a empezar de cero.

eFrancia

Cuando los franceses entran en la guerra, su moneda, el FRA, cotizaba a 0,020 unidades de gold y con bastante estabilidad. Una vez que se apropia de la mayoría de las regiones españolas, su economía adquiere una vitalidad inusitada. Vía impuestos, el estado ingresa más recursos, e incluso graba la producción del hierro con el fin de recaudar más de su enemigo. Los mercados, con el aumento poblacional, ven aumentado el consumo. La moneda se aprecia hasta alcanzar el FRA un valor máximo de 0,027 unidades de gold.

El primer síntoma de resquebrajamiento, es la reacción de las empresas españolas pagando a sus trabajadores el salario mínimo francés y un complemento en negro. Posteriormente, la pérdida de las regiones conquistadas y la consiguiente pérdida de los recursos que conlleva, anima al gobierno francés a intentar sacar una emisión de dinero con la que absorver todo el gold posible para seguir sufragando la guerra. No cuenta con que esa pérdida de ciudadanos, ha de provocar que estos pongan a la venta la moneda francesa que disponen pues ya no tienen opción de comprar productos en el mercado francés. En resumen, los FRA ya no valen lo que valían, y poco a poco se va desplomando su cotización hasta las 0,021 unidades de gold. Hay que decir, que aquella emisión todavía no ha visto completada su venta, lo que da cuenta del estancamiento económico del país. Ha habido una bajada en el consumo y una pérdida notable de mano de obra, con lo que precios y salarios es muy probable que hayan decrecido, aunque no demasiado. Quien más ha sufrido las consecuencias de la guerra, no son las empresas, sino el estado. Para las empresas, su periodo de bonanza les habrá permitido invertir en mejorar su quality y adquirir licencias de esportación. Pero el estado se habrá quedado tras la guerra sin una parte importante de los recursos ahorrados en el periodo de paz previo, y para recuperarlos tendrá que pensar en aumentar su población. El peligro está en las multicuentas, que podrían llevar a perder a alguno de sus mejores hombres y sus skills privilegiadas (no es fácil llegar a tener skill 7 en niguna de las facetas productivas).


No voy a opinar qué es mejor o peor. Sólo describo alguno de los sucesos acaecidos y como han afectado a alguno de los aspectos económicos de ambos países. Cada acción cuenta. Quizás, lo único que importe sea prepararse para el día siguiente. Una economía fuerte es aquella a la que los sucesos excepcionales no le ponen en peligro de quiebra.