Día 678 - Economía post guerra USA

Day 678, 00:46 Published in Colombia Colombia by CCColombia
Apreciado(a) lector(a)


Luego de una larga ausencia sin artículos debido a la rapidez con que se han sucedido diferentes cambios y al poco tiempo que tuve para dedicarle a esto debido a problemas con los isp cuando me mudé al pueblo, me permito expresar las siguientes inquietudes y sugerencias para que en materia económica la evida de trabajadores y empresas esté mejor balanceada par la mayoría de quienes conformamos esta pequeña gran comunidad.

Inicio con los accionistas propietarios de las empresas de Materia Prima (RM) Cafe y Madera de Colombia, a quienes he pagado luego de unos días de más las ganancias netas que les corresponden; la demora se debió principalmente al alto stock ofertado en el mercado que aún no se vende en la empresa de Grano Q4 y m resultaba inusual retirar de una empresa casi 21G mientras que en la otra no llegaba a los 7G. Las causas de lo anterior se han debido principalmente a:
1. Mayor competencia en la oferta. Durante la guerra contra USA, hubo más empresas ofertando en el mercado local.
2. Aumento en la tasa de cambio. Pasamos de 1C por 0.021G a 1C por 0.023G.
3. Desigualdad salarial. No han sido pocos los que aprovecharon la llegada de extranjeros para bajar salarios, motivados por la tasa de cambio y por la baja en el Salario Mínimo (SM).
4. Evasión de impuestos. Quizá el mayor golpe lo han generado quienes evaden impuestos y no contentos con evadir impuestos (pasar dineros de una ORG o empresa a otra a través del mercado monetario es evasión sea donde sea) y quizá bajar salarios respecto a lo que pago en la CCColombia, promueven la evasión.
5. Campaña de no comprar comida de calidad media o alta durante la guerra. Esta práctica resulta contradictoria entre quienes la promueven pues alientan novatos a solo comprar comida Q1 -cuando hay batallas activas todos los días- y en cambio, escudan la campaña de aumentar el SM como si los novatos compraran comida Q2.

Por lo anterior, sugiero algunas pautas para socializar y estudiar la viabilidad de las mismas con el fin de combinar las que ofrezcan un mejor panorama económico para la mayoría, en vez de prestarle atención a medidas que transitan por el Congreso que solo parecen tener un carácter popular o quizá maquiavélico para mantener mejor las multis. Sustento este comentario pues me resulta inverosímil que haya 500-1000 ciudadanos que siguen ganando tan solo el SM, toda vez que una persona real responde mensajes, atiende sugerencias, pregunta y está pendiente de sus aumentos en productividad y habilidad para solicitar a los empresarios un mayor salario. Algunas pautas son las siguientes:

A. Disminuir los impuestos de Renta (Income tax) para las RM cuyo bono de productividad es alto en COL (Grano, Madera y Oil, aunque este último sector es dominado por extranjeros y quizá varias personas prefieran mantenerlo en 12😵. La disminución que sugiero es de 2% pues disminuirlo a 7% o menos, implica que más personas crearían nuevas empresas y podría suceder algo similar a la situación de eVEN en la cual, había más empresas que trabajadores.
B. Solicitar a los empresarios nacionales que si quieren hacer parte de la campaña Colombiano Compra y Trabaja Colombiano, deben mandar evidencia en video de que pagan Renta y juegan en igualdad de condiciones a otros empresarios legales.
C. Fortalecer la campaña Colombiano Compra y Trabaja Colombiano a través de ADS (anuncios) pagados por Empresarios o Gobierno con parte del recaudo en Renta.
D. Replantear las condiciones para fijar el SM, pues como tal es el salario que devengan los ciudadanos de Habilidad 0 y en algunos casos 1, pero no el salario de quienes tenemos Habilidad superior a 2, pues esos salarios a menudo dependen de la Habilidad (YCop*HA😎 o la Productividad del trabajador.
E. Siendo consecuentes con las variaciones en la tasa de cambio para el consumidor. Personalmente vendo cara (23% de ganancia) la comida Q3 por ejemplo, sin embargo, es evidente que otros empresarios no bajan el precio de sus productos en el mercado local (Cop), a pesar que ya la tasa de cambio no es de 0.02G sino de 0.023G y por tanto, el valor en Cop debería ser menor. Quizá algún ciudadano con mayor tiempo libre iniciativa proponga una Ley de Usura.

No me extiendo más, pues no he seguido en detalle todos los aspectos económicos, pero sé que falta bastante por hacer y la mayor parte corresponde en guiar debidamente a los nuevos ciudadanos para que no coman cuento pues en los está el futuro de esta Comunidad.

Enlaces de interés:
Portal de la comunidad
Balances CCColombia (http://spreadsheets.google.com/pub?key=rT52KMWTEEvUclbVJNOB1AA&output=html)
Alimentos de eColombia
Cafe de eColombia
Hierro de eColombia
Hogares de eColombia
Madera de eColombia
Tostadas de eColombia


"El sueño de tener Casa Q5 está cerca, invierte en esta gran ORGanización para dar un paso más adelante."


Cordial saludo
Juan_Manuel – Fundador