28 consejos dirigidos a los nuevos periodistas.

Day 918, 00:19 Published in Spain Spain by Mojo Jojo23
Este artículo tiene su origen en un PM de un nuevo ciudadano que me pedía consejo para empezar su carrera periodística. Aquel día estaba muy cansado y al responderle le pedí permiso para no quedar a medias y completar lo poco que le había dicho con un artículo ingame. Esto es pues una serie de consejos, algunos bastante subjetivos por cierto. Espero que le sean de utilidad.

1. (Ésto ya se lo transmití por PM) no empieces con tu periódico nada más llegar a nivel 8, mejor esperas hasta que tengas algunas nociones básicas acerca de eR, de como funciona el juego y de como se relaciona u organiza la comunidad de usuarios (en todos los módulos).

2. No es obligatorio, pero lo anterior se consigue mejor si te mueves por el ámbito outgame de eRepublik, toda la parafernalia externa del juego desarrollada por los jugadores.

3. Ni se te ocurra publicar cosas ajenas a eRepublik ni empieces publicando mil veces el primer día, que el mundo no se va a acabar. Tampoco seas ansioso por ser leído o conocido, Roma no se hizo en un día.

4. Una vez empieces a publicar, nunca hables de temas que no conoces, procura informarte primero (sobre algunas cosas se tarda meses en tener idea). Si vas a lanzar hipótesis, que no parezcan conspiranoias. Si vas a tratar temas históricos, céntrate en lo que has visto.

5. Asegúrate de que lo que vas a publicar merece la pena porque si es algo banal y tiene éxito lo lamentarás cuando algo que realmente te importe pase desapercibido.

6. No te dediques a insultar porque eso es de personas débiles, tampoco tengas reacciones desproporcionadas ante las críticas. No confundas la ironía con el sarcasmo.

7. Otra cosa a considerar: lo que más votos aporta no siempre es lo mejor. Guste o no, la polémica da más votos que proponer soluciones. Si escribes criticando algo no te hagas ilusiones por tener un alto número de votos. A veces muchos son de gente a la que el artículo le trae sin cuidado y sólo votan por fastidiar al responsable de lo que criticas. Las mismas personas no te votarán un artículo en el que propongas soluciones a esos mismos problemas. También existen los votos por simpatía previa en los artículos elogiosos o de apología pero no son tan frecuentes a menos de que se trate de vacas sagradas.



8. Escribe en castellano sin faltas ortográficas, con claridad y desarrollando las ideas. Un artículo no es un telegrama. Si no estás a gusto escribiendo, mejor que no lo hagas. Salvo licencias literarias, un artículo no puede tener menos contenido que un comment.

9. Piensa en para quienes escribes o en quienes quieres que te lean, si te diriges a todos los ciudadanos (la información es una demanda más genérica) o si te centras en los nolifers más enganchados a la parte ingame (como en la reflexión pura y dura). Depende de eso el tipo de lenguaje que utilices y la extensión del texto. Nunca te disculpes por lo que hayas elegido respecto a estas dos cosas.

10. Los artículos divididos por partes es mejor no publicarlos muy seguidos para no hacer correr el latest list, para eso lo publicas todo junto. Otro inconveniente es que si la serie se alarga mucho es más difícil mantener el interés del público.

11. Escribe tu artículo en un procesador de texto para poder usar el corrector ortográfico (si tienes dudas también tienes la página de la RAE u otras con las conjugaciones de los verbos). Pero también y sobre todo usa el procesador porque si tardas mucho tiempo en escribir tu artículo al pulsar la tecla de publicar te verás deslogueado (fuera de eR) y habrás perdido todo lo trabajado.

12. Relacionado con ésto último es de gran utilidad tener una cuenta de gmail. Google docs es una herramienta ofimática online que permite compartir la edición de documentos. Ésto viene muy bien para las entrevistas porque el entrevistado puede responder escribiendo en el mismo documento donde están las preguntas. Además facilita formularios y hojas de cálculo que, aunque son troleables en encuestas públicas, en lo que respecta a concursos suponen el medio más transparente de participación.

13. Existe una jerga propia de eR, conócela y utilízala adecuadamente, tampoco sin excederte hablando como si fueses un cyberpandillero que quiere demostrar lo puesto que está. Si utilizas el lenguaje exclusivo de tu grupo de jugadores, estarás restándote lectores. Tampoco utilices un lenguaje muy forzado, no hagas barbaridades con el diccionario de sinónimos, la lengua castellana no te ha hecho nada para que la maltrates.

14. Un título bien elegido siempre es un punto a favor del artículo.

15. Si lo tuyo es comunicarte con el enemigo, ten cuidado con los traductores online porque pueden dar lugar a situaciones cómicas. El que tiene un amigo, tiene un tesoro. Haz que te ayuden vía IRC o en su defecto por PM.



16. En todo caso, para comunicarse con el enemigo y cuidarse de reportes es mejor combinar textos con doble sentido e imágenes alusivas o alegóricas que no sean directamente ofensivas, cuanto más graciosas y al mismo tiempo aparentemente inofensivas mejor.

17. Pero publiques donde publiques, el apartado gráfico o visual es fundamental, por no decir determinante. Si eres diseñador gráfico profesional o amateur y tienes algo de creatividad será difícil que no tengas éxito con tu periódico.

18. Dejando a un lado el uso de la imagen .jpeg y códigos html para la maquetación del artículo al completo, los simples mortales tenemos que jugar con varios recursos: los bbcodes (son los códigos que se usa en la prensa), el buscador de imágenes de google (el mejor sin duda), www.imageshack.com para subir nuestras propias imágenes y software de edición en nuestro equipo (al ser posible, algo más que el simple paint).

19. Googlear imágenes puede ser un arte, no vale lo primero que se encuentra. A veces hay que introducir términos de búsqueda en inglés. Esto lo sabemos bien quienes usamos cool pics (en mi caso, muchas veces utilizo también nombres propios). Unas imágenes bien elegidas pueden ser la base de un artículo de tipo humorístico también en nuestro país. Hay que explotar toda la gama cromática, sacarle los colores a la tarjeta gráfica.

20. Si te va el rollo detectivesco de capturar pantallas o usar otros métodos para difundir conversaciones privadas debes saber que tal conducta es reportable y que se puede castigar con puntos de penalización. Debes ponderar si realmente el beneficio que aporta la noticia a es mayor al perjuicio que puede suponer el castigo.

21. Hay que conocer los bbcodes para poder insertar links (hipervínculos), imágenes, cambiar el tamaño y tipo de letra (cursiva, negrita). En lo que concierne a la letra es mejor no meter muchos cambios de tamaño en un mismo artículo. El uso de negrita y cursiva debe ser justificado. En lo que respecta a los links hay buenas y malas noticias: las buenas es que muchos ciudadanos usan mediapublik y que al linkear en tu periódico urls de youtube, overstream y goear les aparecerá sus reproductores incrustados en el artículo. La mala noticia es que las URL que contienen ciertos caracteres como ? dan problemas con el bbcode que las inserta con texto y deben ser pasadas por www.tinyurl.com (esto también es recomendable para los gritos).

En este cuadro de Julio González encontrarás los bbcode más importantes y algunos html (no se si los admins han desactivado todos los html estos últimos días).

22. Saberse con tirón mediático y que no cuesta nada llegar al top10 para gestionar esa popularidad publicando artículos espúreos o sandeces en días decisivos (por ejemplo de gran ofensiva enemiga) es algo cuya calificación dejo a gusto del consumidor. Hay días y días para publicar según que tipo de artículos. Si somos tan guays para lucir nuestro ego publicando algo así, también podemos probar un día a tener la responsabilidad suficiente para borrar ese tipo de cosas o -mejor- para no publicarlas.

23. Spamear con todos los medios a tu alcance un artículo que ya está dentro del TOP20 es un poco de mal gusto si no es por simple troleo. Spamear en los comments sólo es recomendable en casos de relación con el artículo en cuestión, en casos de emergencia nacional, crisis de hackeo o para fastidiar al enemigo. Los gritos seguidos no son molestos si no son consecutivos. Sobre spamear IRCs es un defecto que tengo, pero que me sirve para señalar que muchas veces da poco resultado. Un artículo bueno no lo necesita.



24. Un alto índice de endogamia partidista en los comments da la impresión de boletín de consumo interno. Está bien que tus amigos te apoyen pero esfuérzate porque si lo haces bien lo tuyo interesará a más gente.

25. No seas egocéntrico: no hagas artículos de temas diversos cuyo único nexo de unión sea tu biografía o como has participado en ellos. El estilo mi querido diario sólo sirve para darnos una idea del gran concepto que tiene el periodista sobre su persona fantabulosa. Eso no interesa a la gente corriente.

26. Sigue una línea fija, personal y fácilmente reconocible. No des bandazos. Tampoco estés cada dos por tres desmintiéndote.

27. No publiques los sábados si puedes hacerlo el viernes o el domingo. Hay quien asegura que mejor es publicar de noche.

28. Por último, no hagas tochazos de artículos tan grandes como los míos.


También puedes consultar los Apuntes de la asignatura de periodismo de la Universidad eEspañola






.