¿Por qué El Pianista?

Day 1,897, 13:42 Published in Mexico Mexico by Ulises.


"El Pianista" es una película del director Roman Polanski que se estrenó el 2002, protagonizada por Adrien Brody y que ha recibido inumerables premios por su visión cruda y precisa de la realidad padecida por un músico judío en tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Ha ganado la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cannes y tres Premios Óscar (Mejor Director, Mejor Actor Protagonista y Mejor Guion Adaptado), entre otros.

Pero pocos conocen la verdadera historia que inspiró este filme. Y es que está basado en el libro titulado "Muerte de una ciudad" en su primera edición (actualmente conocido como "El Pianista del Gueto de Varsovia") del músico polaco de origen judío: Władysław Szpilman.

Cuenta Andrzej Szpilman (el hijo) que de niño encontró en su casa un libro que le llamó mucho la atención. Resulta que el nombre de su padre estaba en la portada. Wladyslaw había escrito su atroz aventura durante la guerra, pero en Polonia la narración fue considerada políticamente incorrecta -por dejar en entredicho la conducta de ciertos sectores polacos y rusos durante el conflicto- y no se le otorgó la debida atención. Con el tiempo Andrzej se mudó a Alemania y se esforzó por dar a conocer la obra musical de su padre, como intérprete de piano y compositor de conciertos y canciones. También logró publicar en alemán el libro que había visto en su casa años atrás.


Orquesta de la Familia Szpilman

El reconocimiento llegó pocos años después, cuando un agente literario en Inglaterra se interesó por el libro que relataba los sufrimientos del sobreviviente del Gueto de Varsovia. Este agente, que por casualidad es el mismo que representa a J. K. Rowling -la creadora de Harry Potter-, se encargó de la traducción al inglés. El éxito fue inmediato. A nivel mundial las ventas fueron asombrosas. Casi cuarenta años después de la primera publicación se le había hecho una justa recompensa al autor y dos años posteriormente a la muerte de Wladyslaw, Polanski adquirió los derechos para llevar el libro al cine. La historia fue vista en todo el mundo.

El Libro



Relata cómo fueron levantados los muros, cómo en 1942 empezaron los “reasentamientos” hacia Treblinka, donde fue trasladada la familia Szpilman, de lo que el autor se libró casualmente, aunque no volvió a tener noticias de su familia.
El libro consta de tres documentos distintos. En primer lugar, el diario de Szpilman, que nos hace un recorrido por el día a día de la construcción del Gueto y los intentos de supervivencia del protagonista y su familia, con un tono de fría descripción de los hechos. El segundo reproduce extractos del diario del capitán del Ejército alemán Wilm Hosenfeld, desde enero de 1942 hasta agosto de 1944, que nos da juicios críticos sobre el totalitarismo nazi y la responsabilidad de todo su pueblo. La unidad de estos dos personajes, a través de sus diarios, sólo se conoce al final y a través de la nota explicativa de Wolf Biermann, en el epílogo.



"Los horrores que se cuentan en la primera parte sólo son soportables por la sobriedad de quien y por el asombro del narrador y protagonista, sobre lo que va sucediendo. No se dan detalles, sino que parece buscarse un tono discreto, frío ante el horror difícil de imaginar".
"Szpilman refiere en primera persona, con un lenguaje directo y conciso, lo que vivió en primera persona: la abyección humana, el dolor, el hambre, la enfermedad, la humillación y la muerte. Pero en el relato no hay acusaciones o venganzas, sino una simple descripción de increíble fuerza".

A manera de Epílogo...

En una abandonada casona residencial a punto de ser convertida en el cuartel general de las fuerzas de ocupación, el destino ese día juntó a dos hombres: Wladyslaw Szpilman, pianista milagrosamente escapado del Holocausto, y Wilm Hosenfeld, un capitán alemán ya desprovisto de cualquier ilusión o esperanza.
El oficial pidió al pianista probar su condición de músico y Szpilman, con las manos aún entumecidas por el horror, tocó el Nocturno en cis moll de Chopin. Tras descubrir que aquel hombre era judío, Hosenfeld le ayudó a perfeccionar un escondite en la buhardilla y durante un mes le proveyó de comida, envuelta en periódicos que daban fe del inminente final del Tercer Reich.



Cuando se despidieron, Szpilman le había pedido que memorizara su nombre por si algún día necesitaba de un testigo que declarara a su favor. Cuando fue detenido Hosenfeld, alcanzó a transmitirle un mensaje, pero el pianista ya no pudo dar con él, entre otras razones porque ignoraba su nombre. También otros de sus protegidos -entre ellos un antiguo comunista alemán y una familia polaca- intercedieron a su favor y ayudaron a su esposa, Annemarie. "El hecho es que toda suerte de canallas y malhechores siguen libres, mientras que este hombre, que merece una condecoración, tiene que sufrir", se lamentó en 1950 Leon Warm, otro judío a quien Hosenfeld había salvado en Varsovia.

Fuentes:
1. El Pianista
2. Muerte de una Ciudad
3. Topografía del Horror
4. El oficial que salvó al pianista

Desde este link se pueden descargar el libro.