"PREOCUPACION EN LA FRONTERA"

Day 3,481, 14:02 Published in Venezuela Slovenia by Eduardo THE KEY RELAXING24

La región fronteriza entre Colombia y Venezuela ha sido objeto de constantes controversias por problemas como la definición de límites, el conflicto armado, el contrabando y la emigración ilegal que han repercutido en las relaciones entre los dos países.

Las negociaciones fronterizas entre Venezuela y Colombia se inician inmediatamente después de haberse consumado la separación de la Gran Colombia y, desde el año 1833, las disputas territoriales y el trazado de la línea limítrofe se han consignado en documentos como el laudo español, del 16 de marzo de 1892; el arbitraje suizo, del 24 de marzo de 1892; y el Tratado López de Mesa-Gil Borges, del 5 de abril de 1941. A lo largo de este proceso, se han firmado tanto tratados de amistad como alianzas en comercio, límites y navegación entre los gobernantes de ambas naciones, que no han excluido permanentes conflictos, debido a la pérdida o ganancia de soberanía sobre algunos territorios que alguna de los dos países en los distintos convenios, especialmente en zonas de interés estratégico en la península de La Guajira, el Zulia, el Orinoco y el Táchira.

En la esencia de las causas de esta situación se encuentra la falta de voluntad política para asumir medidas económicas, de suyo impopulares que, contribuirían en su conjunto a disminuir efectivamente el contrabando de extracción, tales como:

1.- Aumento progresivo y continuo del precio de la gasolina, acompañado de políticas de subsidio directo a los usuarios del transporte colectivo terrestre, marítimo, lacustre, fluvial y aéreo.

2.- Implementar la libertad cambiaria, con la supervisión del Banco Central de Venezuela, lo que sí pudiera atenuar los efectos del tipo de cambio de dolartoday .

3.- Unificación gradual de la tasa de cambio

4.- Estimular la producción nacional mediante la restricción paulatina de los controles de precios, con el debido estudio para cada sector productivo.

5.- Brindar seguridad jurídica a los inversionistas, dejando de lado las expropiaciones e intervenciones de empresas, salvo por causas de verdadera utilidad pública y social.

6.- Desarrollar políticas de seguridad conjuntamente con las autoridades colombianas, con fundamento en el intercambio de información y labores de inteligencia.

7.- Recia disciplina fiscal, lo que contribuiría a atenuar la inflación.

Solo atacando las causas de los problemas fronterizos podrían disminuir sensiblemente sus consecuencias. El cierre de la frontera, si bien pudiera justificarse por el ataque armado a miembros de la fuerza armada en funciones fronterizas, debe ser una medida temporal y de rápida reversión. Los planteamientos de ampliar el cierre de frontera a otras zonas no pareciera ser aconsejable, por cuanto de seguir ese razonamiento, incurriríamos en una suerte de autoaislamiento de nuestros vecinos.

En toda decisión que se adopte, no debe quedar ajena la consideración de importantes núcleos humanos que hacen vida diaria a ambos lados de la frontera.