[MoE] - Guía Empresas - Parte III

Day 3,627, 10:50 Published in Chile Chile by Casa de Moneda de eChile

Estimado ciudadano,

En los últimos dos artículos hemos aprendido a constituir una Holding, los distintos tipos de empresas, cómo se constituyen éstas y cómo se hacen productivas desde la Autoproducción (o WAM). 

A continuación analizaremos con mayor detalle la gestión de empresas y el análisis de costos. En el próximo y último número, analizaremos los beneficios que pueden reportar las empresas, algunos ejercicios concretos y entregaremos herramientas para procurar la mayor rentabilidad.  

¡Tomen nota!


1) Gestión de empleados

Según lo visto en el artículo anterior, todas las fábricas de bienes finales te permiten contratar una cierta cantidad de empelados según su calidad (Q), mientras solamente algunas fábricas de materia prima te entregan esta opción. 

Antes de entrar a contratar gente, es importante que analices los costos y beneficios que dicha contratación conlleva, según el análisis que se describirá más adelante en este artículo. 

Oferta de Trabajo

Para efectuar una oferta de trabajo, primero debes entrar a la sección de gestión de empleados en: Mis Lugares > Empresas > Empleados


Al hacer click en el signo "+" que se individualiza en el número 1 de la imagen anterior, puedes ofrecer en el mercado la cantidad de puestos de trabajo que desees, sin que se asignen a una empresa o Holding concreto.

Toda oferta debe contener el sueldo del trabajador (número 2 de la imagen), así como el sueldo máximo que estarías dispuesto a pagarle a tus empleados en caso que trabajen más de una vez con tickets de trabajo (número 3 de la imagen).

Por último, en esa página también podrás encontrar la cantidad de empleados contratados (número 4 de la imagen). 

Una vez que hayas guardado tu oferta, se encontrará dentro del mercado laboral. 

Gestión de Trabajadores

Cada vez que un empleador tuyo trabaja, te genera un ticket de trabajo en tu inventario. Esto significa, que los trabajadores no producen en ninguna empresa o Holding en particular, sino que solamente cobran el sueldo y generan un ticket en el inventario de su empleador.


Estos tickets generados por los empleados, permiten al empleador gastarlos y asignarlos en cualquiera de las empresas que tiene disponible. En otras palabras, es el empresario quien decide qué empresas van a producir con el trabajo de los empleados, consumiendo los tickets. Para llevar a cabo lo anterior, no es necesario que el empresario se traslade a una región concreta, sino que se puede realizar desde cualquier parte del mundo. 


Asimismo, en la página de los empleados se puede encontrar la cantidad de veces que han trabajado tus empleados durante la última semana. Esta información resulta esencial para que una empresa sea eficiente (muchos empleadores despiden a sus trabajadores si faltan un día).

Aumentos, Rebajas y Despidos

Por último, el empleador es soberano de aumentar o disminuir el sueldo de sus empleados, los cuales serán notificados ante tales alzas o disminuciones. De la misma manera, el empleador puede despedir a sus trabajadores.


2) Gestión de costos y gastos

Al momento de emprender una carrera de empresario y previo a toda producción, es indispensable efectuar un análisis de las rentabilidades esperadas y los costos asociados. Los principales costos con los cuales se tendrá que lidiar, son los siguientes:

i) Contratación de Empleados

Como se señaló anteriormente, los empleadores pueden contratar trabajadores para hacer productivas sus empresas y ponerlas en marcha. Es fundamental tener en cuenta que el sueldo ofrecido no puede, en caso alguno, ser superior a los retornos esperados, descontados todos los demás gastos. De lo contrario se estaría perdiendo dinero. 

En otras palabras, el sueldo que se ofrece en el mercado, debe tener en consideración el ingreso que se obtendrá por las ventas, descontados todos los demás gastos.


ii) Materia Prima

La producción de bienes finales requiere el consumo de materia prima, y uno de los aspectos que se tendrá que plantear el empresario consiste en el costo de oportunidad entre: a) adquirir la materia prima en el mercado; b) producirla él mismo; o, c) generarla por medio de empleados.

Para estos efectos, se debe estar atento a la evolución del precio de los bienes que se quiere producir.

iii) Impuestos 

Los tributos son un aspecto esencial al momento de determinar la rentabilidad de un proyecto. El impuesto que más afecta a los empresarios son el IVA y el Impuesto a las Importaciones (Import Tax), en caso que se quiera vender en el mercado extranjero. 

Existen países que tienen la carga tributaria más baja posible (por ejemplo, EE.UU), mientras que otros contienen medidas proteccionistas con elevados impuestos (por ejemplo, Rumania o Serbia). 

Chile, por su lado, ha ido rebajando su carga tributaria paulatinamente, fomentando la producción y el crecimiento interno. 

El Impuesto al Trabajo (Work Tax), en cambio, afecta mayormente a los empleados, puesto que se les descuenta de su remuneración. Puede llegar a afectar indirectamente a los empresarios, toda vez que les dificulta la tarea de encontrar trabajadores si el Work Tax es demasiado alto. 

Por último, el Work Tax también afecta al empresario cuando trabaja con WAM.
 

iv) Polución

Asimismo, y aunque la polución no sea perfectamente cuantificable como gasto, sí consiste en una externalidad negativa que afecta la productividad de una empresa. 

La polución es una modificación introducida que busca corregir los excesos de producción en una Región. 

En atención al número de productores instalados en una Región y en atención a cuántos de ellos hayan producido el día anterior, aumentará o disminuirá la polución. 

De esta forma, la polución varía todos los días según la cantidad de empresarios que hayan producido en una Región el día anterior. Dicho de otra manera, si el día 1 todos producen Raw, al día siguiente la polución sobre la producción de Raw estará alta. 


v) Costo de Inversión Inicial

Aunque suene obvio y evidente, el costo incurrido en constituir las fábricas de bienes finales y Raw también deben formar parte del análisis macro para determinar en cuánto tiempo se puede recuperar una inversión.

3) Ejercicio Práctico de Gestión de Gastos

A continuación, presentaremos un ejercicio breve para cuantificar y determinar los gastos y costos que ya hemos expuesto. El ejemplo es sencillo y consiste en la producción de una fábrica de Raw de Casas (un ejemplo más avanzado se verá en el próximo artículo cuando terminemos nuestra serie de Guías de Empresas).

- Ingresos Esperados

Lo primero que tenemos que hacer, es determinar los ingresos esperados según el valor de la materia prima o el bien que se va a producir. 

Al momento que se redacta este artículo, la materia prima de Casas tiene un costo de $59.2 CLP por unidad en el mercado más barato. Si tenemos una fábrica de casas en alguna región con Bonificación (de lo cual se tratará con mayor detalle en el próximo artículo) y sin polución, es razonable esperar una producción diaria de 5 Raw o $296 CLP diario, por cada empleado.

- Impuestos

Si queremos vender esos bienes en Estados Unidos, tendremos que aplicarle un impuesto de 1% por concepto de Impuestos a la Importación. 

Por tanto, tenemos un primer gasto de $2.96 CLP por cada Raw vendida.

Nota: Los Raw no se afectan con IVA. 

- Sueldo Empleados

Si nuestras ventas ascienden a $296 CLP y nuestro gasto por Import Tax es de $2.96 CLP, en ningún caso podrían nuestros trabajadores ganar más de $293 CLP, puesto que de lo contrario, tendríamos números rojos. 

En consecuencia, un sueldo de $273 CLP en nuestra pequeña fábrica de Raw de Casas, nos dejaría una utilidad de $20 por cada empleado que trabaja en la misma.

En conclusión:

Ventas: $296 CLP
Impuestos: $2.96 CLP
Sueldo: $273 CLP
______________
Utilida😛 $20 CLP

Si tenemos cinco trabajadores (que ustedes ya han aprendido a contratar y gestionar), podríamos obtener una utilidad diaria de $100 CLP en la fábrica de Raw. 

¡No está mal para empezar!


Espero que les haya gustado. En el próximo y último número de estas Guías de Empresas, trataremos sobre las ventas e ingresos, licencias, bonificaciones, ejercicios de rentabilidad y herramientas útiles. 
Cualquier sugerencia para mejorar la serie de Guías de Empresas, es muy bienvenida.  


Muchas gracias, Ralph von Kvothe.
Ministro de Economía