Ser rico no implica tener la razón. Firmado: yo

Day 1,034, 10:29 Published in Spain Poland by Almirante Cjhurruca

Como propietario de una empresa en un sector tan saturado de empresas, tanto españolas como extranjeras, como es el del pan, llevo observando con preocupación como la economía española en general, está en una crisis permanente.
Esta crisis, cierto es, es generalizada en todo eR gracias a los admins, que no dejan de meter la pata una y otra vez.
Pero en el caso de eEspaña, esta crisis es más pronunciada si cabe que en el resto de los países, debido a:
- Los congresistas, que intentan aplicar fórmulas económicas de la VR que no tienen sentido aquí. Defienden el liberalismo económico con impuestos de importación bajos, cuando el resto de países son proteccionistas.
- Los ladrones que no dejan de saquear una y otra vez el dinero del Estado
- Los tiburones del MM que manejan los tipos de cambio a su antojo y para su propio beneficio. Operaciones que no pueden ser mitigadas desde el gobierno debido a su falta de solvencia.
- Los empresarios que se dedican a ofrecer sueldos desorbitados y a lanzar al mercado stocks inmensos a precios ridículos, posiblemente por desconocimiento de lo que hacen, pero que terminan hundiendo el mercado

Puesto que me estoy desviando del tema, y todavía me queda un buen tocho, os remito a este artículo de Shamzhabelt donde podréis encontrar una información muy útil y muy bien estructurada sobre los impuestos de inportación y otros aspectos económicos.

Pues bien, la verdad que ponerme a escribir un artículo me da bastante pereza, para que engañarnos, pero este artículo de Jesser y su secuela me han animado a ponerme manos a la obra.
En ellos, ni más ni menos, Jesser propone una medida que bajo mi punto de vista (y como demostraré más adelante desde el punto de vista de las matemáticas) no es ni más ni menos que un disparate.
Y que conste que suelo ser bastante respetuoso con las opiniones de los demás, pero es que leer esa propuesta me lleva a pensar: o bien el Sr. Jesser intenta tomarnos por tontos e intenta sacar beneficio personal de dicha propuesta, o es que a pesar de su gran experiencia en el MM y las empresas de eR, resulta que ha tenido un día malo y ha tenido una idea disparatada.
Un apunte para remarcar, que ninguna medida económica es dañina o perjudicial por sí misma, sino que son buenas o malas según en el contexto económico en el que se apliquen.
Y éstas no harían sino terminar de hundir nuestras empresas, y por ende nuestro empleo.

La propuesta no es ni más ni menos que subir el SMI a 0.5 ESP y fortalecer el ESP a 0.033 GOLD/ESP.
Sumsura se me adelantó en un análisis de la propuesta, y estoy de acuerdo palabra por palabra con todo lo que él suscribe.
Pero como ya me había pegado el curro de hacer una hoja de cálculo con los datos para un artículo, pues voy a complementar ese artículo con los datos que os voy a mostrar.

Situación de partida

En este primera imágen tenéis los datos sobre SMI, impuestos y tipos de cambios a fecha de hoy de los principales países de EDEN. Mostrar datos de otros países tendría poco sentido, ya que debido a guerras y embargos comerciales, no podemos exportar a otros países ni éstos pueden vender sus productos en nuestro mercado.



Os pongo en primer lugar la "España de Jesser" y en último lugar la "España actual" (España II).

Los costes de producción

En la siguiente figura, os muestro los costes de producción de 1 unidad de trigo, acero y pan Q1, en función de los datos económicos de cada país.
Estos costes de producción son ideales, suponiendo lo siguiente:
- Empresas con 10 trabajadores de nivel 1, y con vitalidad y felicidad a 100
- Trabajadores cobrando el SMI
- Jornadas de trabajo de 8 horas
- En las empresas de pan, suponemos que compran el trigo a precio de coste



Ignoramos factores como la variabilidad del mercado laboral, o la menor productividad real de los trabajadores, puesto que el objetivo es analizar el efecto del SMI y los cambios de moneda comparativamente entre países.
La productividad máxima de un trabajador de nivel 1 que trabajase 8 horas, es de 211.2, lo que suponen 211.2 unidades de trigo/acero y 23.47 unidades de pan (ver este artículo)

Beneficios de la empresas extranjeras en el mercado español

Llegados a este punto, vemos que los costes mínimos de producción de una empresa española son 0.000115 GOLD y 0.002782 GOLD, para una empresa de raw y una de pan respectivamente, en la España actual.
Supongamos que las empresas españolas estuviesen vendiendo a ese precio (bruto).
Ahora supongamos que una empresa extranjera vende a igual precio (bruto) que las españolas.
El precio de venta neto de las empresas extranjeras, descontado el IVA y el impuesto de importación sería de 0.000147 GOLD por unidad de trigo, 0.000078 GOLD por unidad de acero y 0.002484 GOLD en el caso del pan Q1.

Las empresas extranjeras pasarían ahora ese GOLD a su moneda local, por lo que el tipo de cambio afectaría a los beneficios según el país, no sólo los costes de producción.
Veamos ahora una figura con los beneficios máximos que una empresa extranjera podría tener:



Podemos observar:
- Que con nuestro tipo de cambio y SMI, aún teniendo el acero al 100% de impuestos, les resulta rentable a ciertos países.
- Que los rumanos tienen más beneficios que los chinos al tener una moneda más débil
- Que a una empresa canadiense le sale rentable exportar trigo y pan a España, teniendo una moneda igual de fuerte que la nuestra, pero con un SMI más bajo. Gracias, en parte también, a nuestros bajos impuestos de importación.
En cambio Canadá tiene un 100% de impuestos en el trigo y en el pan. A ver que empresa española es capaz de hacerlo allí.

Como veis, la situación es mala. ¿Verdad?
Pues bien, ahora os muestro la figura con la propuesta de SMI a 0.50 y un ESP a 0.033:



La competitividad de las empresa españolas en nuestro propio país empeoraría aún más.

Beneficios de la empresas españolas en los mercados externos

Bien, y ahora analicemos la competitividad actual de las empresas en el extranjero.
Aplicaremos la misma fórmula que en el apartado anterior, pero usaremos los impuestos de cada pais y el cambio español.



¿Mal verdad? No os asustéis, todavía podemos vender fuera, pero partimos en desventaja con todos los demás países.
Por ejemplo, una empresa canadiense tiene un margen superior al 55% respecto a nuestras empresas si vendemos grano en su mercado.

Ahora apliquemos la "fórmula Jesser":



Los márgenes de las empresas locales respecto a las nuestras aumentarían aún más.
¿Comprendéis ahora las consecuencias si la propuesta se hiciese realidad?

Conclusiones

Como se ha podido ver, con los parámetros actuales de SMI y de cambio GOLD/ESP la competitividad de las empresas españolas es precario incluso en nuestro propio mercado; por no hablar de la desventaja que tenemos si queremos exportar.
Aumentar el SMI o apreciar aún más la moneda no hace más que empeorar la situación.

Espero no haberos aburrido con el tochopost.

Salu2