Un Outgame Ingame.

Day 6,030, 04:28 Published in Spain Spain by Ddraig Goch

"Quiero que ver a Leo tirarle un Impeachment a DIVO, no solo por pitilloros, sino por saltarse el artículo más olvidado de la ley más random que tengamos".
Este sería el resumen de mi artículo, que espero no sea largo, al tiempo que espero sirva un poco como gancho.


A lo que vamos:
La situación de los últimos días, vivido en torno a las orgs, me demostró algo: existe una falta de amparo jurídico. Obviamente, esto es en parte culpa de eR, pero solo de base. El juego tiene unas limitaciones enormes, y nada de lo acordemos y dejemos plasmado en cualquier sitio, impedirá a nadie en el futuro realizar lo que los botones le permita. Sin embargo eso tampoco tiene por qué evitar que hagamos nuestra parte.

Quizá muchos recuerden el Outgame. Se trataba de un aparato bastante pesado, que buscaba cubrir todos los aspectos del ámbito político-social del juego, sabiendo que en la práctica todo lo que allí se debatiera no tenía más valor que el que los jugadores dentro quisieran darle. Sin embargo también en esto radicaba su riqueza, ofreciendo al juego un sustento para un módulo tan importante como subdesarrollado.
Actualmente, hay ocasiones en las que no comprendo para que se pide tanto la implantación de elecciones regionales, cuando el único interés que tiene la mayoría en las nacionales, es votar si o no a un donate dependiendo de quien gobierne o publicar en su perfil en qué meses se ha sido elegido digno eCongesista. Si se quiere hacer lo mismo con las regionales, veo lógico y normal que a Plato no le interese lo más mínimo malgastar su tiempo en esto.

Pero a lo que iba. Por qué no desarrollar un Outgame-Ingame?. Muchos se quejan de que, para parte de los jugadores, el juego no es más que apretar el botón rojo; normalmente son los que defienden un estilo de juego más contextual, favoreciendo que el juego sea la base de desarrollo del propio juego. Luego los segundos, siempre han solido defender una estructura Estatal de país, con sus leyes, pautas y limitaciones. Si, limitaciones también. Dudaba entre poner o no esta palabra, pero visto lo visto estos días, creo que es manifiesto que la gente quiere que existan unas limitaciones, aunque sean teóricas, en cuanto a lo que puede o no hacer el poder político.
El desarrollo de una base política siempre será un marco teórico que en la práctica no limita ni ofrece más poderes que los que actualmente el propio juego otorga. Pero ese marco teórico permitirá que, independientemente del gobierno de turno, existan formas de actuación que puedan servir de guía para quien gobierne o de medida para los gobernados, al tiempo que sirve para generar movimiento, artículos, debate y desarrollo de ideas.

No digo con esto que se vuelque ingame toda la antigua legislación outgame, y que empiecen a crearse mesas como antaño. Tampoco serviría de mucho. Pero si comenzar pasando a "texto legal", lo que a día de hoy es práctica consuetudinaria, lo cotidiano.
Ahora ha surgido el problema de las orgs. Entiendo bastante la opinión de Li, y la entiendo porque creo que está convencido de lo que dice y de que lo dice sin maldad; otra cosa es que comparta las formas, pero eso no me impedirá ver lo anterior. Quizá si hubiera estado por escrito lo que han sido años de prácticas con las orgs, este problema no se habría producido; al menos, si otorgamos cierta presunción de honestidad y buenas prácticas a la gente (gente, que por otro lado, está ahí porque nosotros queremos que esté, ya que se da mediante voto activo).
Sin embargo lo mismo se podría hacer respecto a las pensiones. Se podría sacar una ley que obligara al reparto mensual de pensiones, pudiendo ser esta con unos mínimos, sin unos mínimos, o como fuera dependiendo de la distribución de fuerzas en el congreso a la hora de sacarla adelante, o de las fuerzas en el congreso a la hora de implementar modificaciones. O respecto a nongratitudes, sea para impedir el acceso a ayudas públicas por quienes ejecuten determinadas acciones, o a que su voto sea tomado en cuenta en futuras votaciones legislativas, digamos un mes tras la nongratitud (lo que antes solía expresarse como la prohibición de poder presentar o no a un candidato en las listas).
O implementar leyes de honestidad en el Gobierno, por las que este pueda o no pueda ser beneficiario de subvenciones o ayudas otorgadas a dedo.


Posibilidades de implementación:
Hay varias formas de llevar a cabo esto, sin salirnos del Ingame propiamente dicho. Una org pública con periódico sería la opción más trasparente, donde cualquier propuesta de ley o modificación pudiera exponerse para ser debatida por los congresistas; otra opción sería que el proyecto se publicara en un artículo, pero el debate fuera en un mass destinado al debate mensual de leyes. Lo bueno de lo primero es que el debate es público, y ofrece a la ciudadanía la posibilidad de participar; lo bueno de lo segundo es que facilita a los congresistas la oportunidad de debatir, el que lo quiera, sin injerencias.
Los proyectos sufren o no modificaciones según sea necesario para la obtención de apoyos, y luego la ley se vota en el propio mass del congreso, como cualquier otra votación, y esta se publica en un nuevo artículo donde se exponga el texto final aprobado o rechazado, y el artículo se guarda como Ley.
De forma paralela, puede subirse a un Drive público donde las leyes y sus posibles modificaciones puedan subirse y ordenarse por temas, si se quiere, para beneplácito del momio de turno, y facilitando la búsqueda de alguna ley en el futuro.

Y a partir de aquí, se puede desarrollar hacia arriba o hacia abajo, tanto como se quiera o se pueda:
-Que según la ley, se requiera de mayoría simple o absoluta, como forma de incentivar a los partidos que presenten a candidatos con un mínimo de implicación, aunque sea para votar, por muy cafeteros que sean en el ejercicio del debate.
-O que para que una ley o proyecto pase a debate, se requiera el apoyo de X miembros de un partido, o Y miembros de distintos partidos.


Servirá esto para algo?:
Pues si, y no. Al final todo queda en manos de la lealtad política que cada persona tenga con los acuerdos que se realicen. Porque en esencia esto no queda más que en acuerdos no vinculantes, donde su ruptura, en la práctica, no puede ser penado más que, y solo en parte, cuando un grupo contrario ascienda al poder.
No va a ver ley que impida a DIVO repartir packs en su mes, por mucha Ley Antimilitarista que se apruebe, si su deseo de repartirlos supera a su deseo de respetar el consenso democrático al que ha llegado el pueblo mediante sus representantes. Lo más que se puede hacer es, que cambiado el turno político, este sea nongrateado y quede fuera, él, su partido (que fue quien lo encumbró) o sus ministros (si no le restaron su apoyo), de cualquier ayuda o privilegio según exponga la Ley Antimilitarista.
Tampoco habría ley que impida, en la práctica, épicas pensiones o la publicación de artículos satíricos, por mucho que se legisle en contra.

Entonces no sirve de nada todo esto?. Tampoco es así. Nos quedará el roleo; poder criticar, que nos encanta, pero con razones. No voy a hablar de legitimidad política. Primero por no alargarlo más, y segundo porque creo que son palabras que, de largo, le quedan demasiado grandes a este juego. Pero si un módulo más rico, sin sobrepasar las herramientas del propio juego, donde aquellos que vean el juego como algo más que darle al botón rojo, tengan otra opción de juego.
Hace años, veía las obligaciones de participación en debates y votos por parte de los partidos a sus miembros, las innumerables mesas, secciones, procesos de todo tipo, hasta para otorgar una ciudadanía, hilos con enfrentamientos interminables, chats en los que se tenía voz o no dependiendo de tu cargo...., y en cierto momento me parecía como una gran mole que se había atrofiado por su propio éxito. Sin embargo, luego veo en lo que se ha quedado el juego, y me apena que al menos una parte de ello no calara, porque después de todo creo que tenía mucho potencial para general juego.

Hasta luego.