Sabiduría para todos: 8ª Parte.

Day 1,900, 10:06 Published in Venezuela Venezuela by Ministerio de Ocio y Cultura




Venezuela, Venezuelan Capital.
Día 1900 del Nuevo Mundo.



Reciban un cordial saludo.

A continuación, damos comienzo a una de las ultimas ediciones por este periodo de gestión gubernamental.



Origen de los Refranes



Los refranes son una parte de la memoria colectiva de la gente de hoy, y por mayor parte, no los usamos en la conversación cotidiana, pero todavía son un parte importante para entender la lenguaje y aun más la cultura.

Hay una canción de Gloria Estefan de su álbum 90 millas de 2007 que se llama “Refranes.” En la mayor parte de la canción, ella canta varios refranes. “A cualquier dolencia (El remedio es la paciencia)/ A casa de tu tía (Entrada por salida)/ A la cena y la cama (Sólo una vez se llama)/ No por mucho madrugar, amanece más temprano” Sigue por casi toda la canción así, formando un tipo de lista de refranes populares.

Aquí presentamos una lista de refranes comunes en la sociedad venezolana:

BRILLAR POR SU AUSENCIA
Entre los romanos, existía la costumbre de exhibir en los actos fúnebres los retratos de todos los antepasados y deudos del difunto. Por eso, el célebre historiador Tácito, al relatar en el libro III de sus "Anales" las honras fúnebres de Junia -viuda de Casio y hermana de Bruto (el asesino de Julio César)- cuenta que todo el mundo se daba cuenta de la ausencia ("brillaban" por ella) de la efigie de los dos criminales.

Posteriormente, en el siglo XVIII, el gran poeta francés André de Chenier puso de moda la expresión brillar por su ausencia que todo el mundo usa hoy, a veces con mala intención, para resaltar la falta de algo o alguien en determinada circunstancia.

DAR EN EL CLAVO
Esta expresión, seguramente, será asociada con la acción de martillar, clavar... y nada más alejado de la verdadera procedencia del dicho.

En la Antigüedad, existía un juego infantil llamado "hito", que consistía en fijar un vástago o un gran clavo a cierta distancia de los participantes quienes, desde su lugar, arrojaban unos tejos anillados de hierro, de manera que el éxito en el juego lo lograban quienes conseguían acertar con el aro en el hito. Y como el hito solía ser de hierro -por lo general, se trataba de un clavo- la expresión dar en el clavo vino a significar lo mismo.

Con el tiempo y como sucedió con casi todos los dichos populares, la gente comenzó a utilizarlo con otro sentido, en este caso, como equivalente de acertar en la solución de alguna cosa complicada y difícil.

VENDER GATO POR LIEBRE
Si hay algo que ha mantenido la tradición con el paso de los siglos, es, sin duda, la mala fama de las posadas, hosterías y fondas, respecto de la calidad de sus comidas. La literatura universal está llena de alusiones, muchas de ellas irónicas, acerca del valor de los alimentos ofrecidos en ellas. Y era tanto el descrédito de estos lugares, que llegó a hacerse usual entre los comensales la práctica de un conjuro, previo a la degustación, en el que aquellos, parados frente a la carne recién asada, recitaban:

Si eres cabrito, mantente frito;
Si eres gato, salta al plato.

Por supuesto, este "exorcismo" nunca sirvió para demostrar la veracidad de la fama de la posada, pero dio origen a la expresión dar gato por liebre, que con el tiempo se incorporó al lenguaje popular como equivalente de engaño malicioso por el que se da alguna cosa de inferior calidad, bajo la apariencia de legitimidad, dada el parecido de la contextura de estos dos animalitos.

DORAR LA PÍLDORA
Desde siempre, los medicamentos (infusiones, polvos, brebajes...) se han caracterizado por tener un sabor amargo, lo cual los hacía molestos en el momento de tener que tragarlos, pero eso era considerado algo natural, tanto como lo era el hábito de tener que soportar el dolor.

Hoy, todos sabemos que esos botoncitos compuestos por distintas variedades de productos medicinales llamados píldoras suelen estar integrados -por lo general- por elementos de sabor amargo y desagradable al paladar.De ahí, que los antiguos boticarios, tal como se sigue haciendo en el día de hoy en los modernos laboratorios farmacéuticos, para disfrazar o disimular ese desagradable sabor, acudiesen al recurso de dorar la píldora con alguna substancia de gusto azucarado y suave al paladar, de manera que se facilitara la acción de tragar el medicamento. Ese es el sentido de la expresión dorar la píldora, que hoy aplicamos en el lenguaje diario para hacer o decir algo de una forma más suave y tratando de no herir a quien nos escucha.

EL QUE SE FUE A SEVILLA, PERDIÓ SU SILLA
Cuentan que durante el reinado en Castilla de Enrique IV de Trastámara, un sobrino de don Alonso de Fonseca -arzobispo de Sevilla- fue a su vez designado arzobispo de Compostela, pero suponiendo el tío que, a causa de las revueltas que agitaban Galicia, a su sobrino le costaría mucho tomar posesión de su cargo, se ofreció para adelantarse a Santiago para allanarle las dificultades, pero a cambio, le pidió a su sobrino que lo reemplazase en los negocios de su sede en Sevilla.

Efectivamente, así se hizo y con el mejor resultado, de manera que una vez que don Alonso, concluida la gestión, regresó a Sevilla, se halló con la desagradable sorpresa de que su sobrino se resistía a abandonar la sede que regenteaba, alegando que el arreglo había sido permanente. Para reducirlo, se hizo necesaria la intervención del Papa y hasta la del propio rey Enrique. El joven, una vez que regresó a Santiago, terminó preso y sentenciado a cinco años de condena por otros delitos, pero su carrera continuó y llegó a ocupar los más altos cargos eclesiásticos, teniendo que ceder su arzobispado a su propio hijo. De aquel suceso, muy comentado en su tiempo, nació el dicho que seguramente en su origen debió ser el que se fue "de" Sevilla, perdió su silla y no como lo conocemos hoy, el que se fue "a" Sevilla, perdió su silla, porque en realidad, don Alonso no fue a Sevilla sino a Santiago de Compostela, para lo cual debió irse de Sevilla y... dejar su silla. Este refrán es más conocido en Venezuela como “El que se va a la villa, perdió su silla”, aunque el original es el mencionado anteriormente.

ENTRAR CON EL PIE DERECHO
Esta es una expresión que desde hace mucho tiempo solemos utilizar para significar el comienzo favorable de un emprendimiento, aunque comúnmente se sostiene que la locución es una forma residual de alguna práctica supersticiosa. Lo cierto es que tiene su origen en la rúbrica de los Misales donde, por motivos arcanos se prescribe que el celebrante, una vez comenzado el introito y al disponerse a subir las gradas del altar, debe iniciar su marcha con el pie derecho, esto es, entrar con el pie derecho.
Curiosamente, esta costumbre se ha mantenido a pesar de su procedencia pagana. Por extensión, comenzó a aplicarse el dicho para referirse a la acción que prenuncia la buena suerte necesaria en la iniciación de una tarea y su culminación con éxito.

HACERSE AGUA LA BOCA
Es por todos sabido que la presencia de un manjar apetitoso no sólo despierta el deseo de saborearlo, sino que activa de manera automática la secreción de las glándulas salivales, ubicadas en nuestra boca.

Tanto es así, que a veces, la sola mención de un plato determinado es suficiente para producir ese efecto; y lo mismo sucede cuando estamos presenciando una película o un programa de televisión y en la pantalla se nos presenta un delicioso platillo: automáticamente, nuestras glándulas salivales comienzan a secretar su líquido. Este fenómeno que más de una vez hemos experimentado, da origen a la frase que metafóricamente utilizamos para aludir a algo que nos produce esa sensación de saborear cierto manjar. Pero, atención, la expresión hacerse agua la boca no se limita a la ingestión y saboreo de una comida, sino que se extiende al sentido figurado y suele aplicárselo en referencia a un hecho muy deseado y de inminente realización, aunque no tenga relación alguna con la comida.

HAY (O NO HAY) MOROS EN LA COSTA
La historia relata que, durante varios siglos el Levante español (la zona mediterránea que abarca Valencia y Murcia) fue objeto de frecuentes invasiones por parte de los piratas berberiscos (habitantes de la región noroeste de África, entre el Mediterráneo y el Sahara). Los pueblos que vivían en la ribera, a causa de ello, se encontraban en constante zozobra y para prevenir el peligro, se levantaron a lo largo de la costa numerosas atalayas de mampostería ciega, a las que se ascendía por medio de escalas de cuerda que luego eran retiradas.

Desde lo alto de esas torres se vigilaba el ancho horizonte y, no bien se avizoraban las velas de las naves berberiscas, el centinela de turno comenzaba a gritar: "¡hay moros en la costa!". Sonaba entonces la campana, se encendían las hogueras de señal y la gente -alertada- se preparaba para la defensa. El sistema perduró hasta muchos años después, cuando se firmó la paz con los reyes de Berbería, pero el proverbial grito de ¡hay moros en la costa! pasó a ser expresión de uso familiar para advertir a alguien sobre la presencia de quien representa cierto peligro, o bien no conviene que escuche algo de lo que estamos diciendo. En sentido opuesto, se usa la expresión antónima no hay moros en la costa, para dar a entender que no existe peligro inminente para una persona que debe realizar determinada tarea.

IR DE PUNTA EN BLANCO
Esta expresión, que en la actualidad solemos utilizar para elogiar la elegancia y pulcritud de la vestimenta de alguna persona, tiene su origen en los antiguos usos de la caballería. En ese tiempo, en cambio, el dicho se aplicaba a los caballeros que solían llevar todas las armas del arnés desnudas y listas para el combate y como estas eran de acero bruñido, centelleaban al sol con una blancura resplandeciente, es decir, los caballeros iban de punta en blanco.

Esta expresión es la misma que da origen a la frase armas blancas, aludiendo a que son cortantes, en contraposición con las llamadas armas negras, que eran las que se utilizaban en la práctica de la esgrima y que no eran cortantes ni punzantes; asimismo, eran también llamadas armas negras las que permanecían envainadas. Por analogía, con el correr del tiempo, el modismo ir de punta en blanco vino a aplicarse también al acto de vestir suntuosamente -ya sea de uniforme o etiqueta- y con el máximo esmero, tal como lo hacen en la actualidad muchas personas.



¿Los videojuegos potencian los estereotipos?



Sí, al menos los estereotipos antiárabes. Es la conclusión a la que han llegado investigadores de las universidades de Michigan y Iowa (EE UU) en un estudio que publica la revista Psychology of Violence.

Para el estudio, Muniba Saleem y sus colegas enrolaron a 204 participantes asignándoles al azar uno de tres videojuegos durante 30 minutos. Dos de ellos eran versiones del videojuego de acción Counter Strike, uno cuyo objetivo era detectar y matar a terroristas árabes y otro en el que los enemigos eran terroristas rusos. El tercero era un juego no violento de golf. Tras jugar varias partidas, los investigadores evaluaron los niveles de prejuicio de los participantes contra los árabes usando mediciones directas, tales como cuestionarios de actitud, e indirectas, como dibujar un hombre y una mujer “típicos” árabes y caucásicos. A continuación, codificaron los dibujos sobre la base de las emociones presentadas en la apariencia esterotípica y la presencia o la ausencia de un arma.

Las pruebas mostraron que los videojuegos violentos, incluso los que presentaban a los rusos como terroristas, incrementaban las actitudes de rechazo hacia los árabes.



Tecnología y colaboración para evitar la extinción de los idiomas.



Las lenguas existen para comunicarse y para mantener la diversidad cultural de las sociedades. Perder una lengua es perder parte del patrimonio cultural de los pueblos, de ahí que un proyecto de colaboración online se haya puesto como meta la protección de la diversidad lingüística mundial. ¿Existe algún idioma que se hable en el territorio español y que esté dentro del proyecto de lenguas en peligro de extinción?

Según los expertos, en 2100 solo se hablará la mitad de las lenguas que siguen vivas en la actualidad, de ahí la importancia de esta iniciativa. Como explican desde Google, quienes han impulsado este proyecto, se trata de "una plataforma donde se puede encontrar y compartir la información más completa y reciente sobre los idiomas cuya conservación peligra". Y es que solo en España tres lenguas están incluidas entre las que más peligran: el aragonés, el asturiano y la lengua de signos catalana, siendo la primera la que corre un mayor peligro de desaparecer.

En el mundo existen más de 3.000 idiomas en peligro de extinción pero la tecnología puede impulsar su utilización y conservación. Gracias a la digitalización de documentos, grabación de vídeos y audio en alta calidad, y a la capacidad de compartirlos con el resto del mundo se espera que muchas lenguas que solo hablan o escriben unas miles de personas no caigan en el olvido y estén avocadas a la desaparición.

Es el caso de la ya extinguida lengua Miami-Illinois, que hablaban comunidades de indios americanos en el actual Medio Oeste de Estados Unidos y cuyos últimos parlantes murieron en la década de los 60. Años más tarde un ciudadano de la tribu Miami de Oklahoma aprendió la lengua a través de manuscritos y ahora trata de revitalizar el idioma a base de archivos de audio, relatos, etcétera lo que permitirá que otros puedan aprender de nuevo esta lengua. Se trata de solo un ejemplo, pero puede servir como muestra de otros muchos trabajos y del uso de la tecnología y la red con fines lingüísticos.

Detrás de este proyecto se encuentran, entre otras, la Universidad de Hawai y el Instituto de Tecnología e Información sobre Lenguas de la Universidad Oriental de Michigan además de contar con el apoyo de Google.



¿¿Qué es la Arquitectura Bioclimática??



La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificaciones teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía.

Una vivienda bioclimática puede conseguir un gran ahorro e incluso llegar a ser sostenible en su totalidad. Aunque el coste de construcción puede ser mayor, puede ser rentable, ya que el incremento de la vivienda se compensa con la disminución de los recibos de energía.

El hecho de que la construcción hoy en día no tenga en cuenta los aspectos bioclimáticos, se une al poco respeto por el ambiente que inunda a los países desarrollados y en vías de desarrollo, que no ponen los suficientes medios para frenar el desastre ecológico que dejamos a nuestro paso.

La bioconstrución debe entenderse como la forma de construir respetuosa con todos los seres vivos. Es decir, la forma de construir que favorece los procesos evolutivos de todo ser vivo, así como la biodiversidad. Garantizando el equilibrio y la sustentabilidad de las generaciones futuras.

Para ello se deben de tener en consideración:

Gestión del Suelo
Gestión del Agua
Gestión del Aire
Gestión de la Energía
Consumo y desarrollo local

Las 10 Pautas fundamentales para la Bioconstrucción son:

01 – Ubicación adecuada.
02 – Integración en su entorno más próximo.
03 – Diseño personalizado según las necesidades del usuario.
04 – Adecuada Orientación y distribución de espacios.
05 – Empleo de materiales saludables, biocompatibles y de bajo impacto.
06 – Optimización de recursos naturales.
07 – Implantación de sistemas y equipos para el ahorro.
08 – Incorporación de sistemas y equipos de producción limpia.
09 – Programa de tratamiento de los elementos residuales.
10 – Manual de usuario para su utilización y mantenimiento.



¿Sabías que tomar mucha agua ayuda para tener una buena memoria?

No hay duda que para el ser humano es indispensable el agua en su cuerpo, sin embargo, a veces pensamos que solo es necesario tomar mucho líquido si deseamos bajar de peso.Pero la realidad es que es vital para el buen funcionamiento de nuestro organismo y también, es un factor muy importante para tener buena memoria.

Según una investigación realizada por la Universidad de Barcelona, la pérdida de un 2% de agua corporal disminuye la memoria a corto plazo.

Ana Adan, la principal autora del estudio, afirma: “Por muy leve que sea la deshidratación, implica un desequilibrio en la función homeostática (la capacidad de regular las funciones del organismo a través de la absorción de alimentos) del medio interno que puede repercutir negativamente en la capacidad cognitiva e interferir en la correcta realización de actividades laborales o académicas que requieran la utilización de habilidades mentales concretas”.

Adan recomienda beber entre 2 y 2,5 litros de agua al día. Cabe indicar que una hidratación adecuada además es “un factor decisivo en la prevención de accidentes laborales y el desarrollo de enfermedades”.

¿Sabías que las avispas bebés desinfectan las cucarachas antes de comérselas?

¿A qué le tienen miedo las cucarachas? Deberían temer a las avispas esmeraldas, ¿por qué? Por varias razones.

Estas coloridas, pequeñas avispas parásitas pican a las cucarachas dos veces, una en la parte central para evitar que se escape, y una segunda vez directamente en el cerebro, para que quede lenta como zombi. Las avispas a continuación, arrastran las cucarachas por su antena, similar a un ser humano que tira de su perro con una correa, en un rincón protegido, y pone un huevo en la cucaracha. El huevo se incuba y las larvas devoran la cucaracha desde el interior hacia afuera, pero antes de eso ocurre algo insólito.

Seis semanas después de que son incubadas, una avispa joven sale después de abrir un capullo dentro de la cáscara de la cucaracha. Pero hay una trampa: ¿Que se hace para evitar que la “carne” de la cucaracha se eche a perder? Las cucarachas son animales sucios, cubiertos notoriamente de bacterias que comienzan a echar a perder su carne y -amenazan con dañar a larvas de avispa- durante este largo período de incubación.

Un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences encontró que estas larvas de avispas segregan una cantidad sorprendente de potentes compuestos antimicrobianos para evitar que la cucaracha se eche a perder.

Por así decirlo las larvas de avispas empapan a su anfitrión con la secreción para inhibir el crecimiento de los microbios que degradan los alimentos y que amenazan la misma vida de las avispas.

Es fantástico lo que se descubrió, ya que la cucaracha es la fuente única de alimento de esta especie de avispa joven, si no moriría. Estas avispas viven en las regiones tropicales de África, Asia y el Pacífico.

Este no es el único ejemplo de que los insectos producen compuestos antimicrobianos. Por ejemplo, ciertos tipos de escarabajos también desinfectan la carroña que utilizan como alimento larval. Pero en este caso, el animal adulto segrega los productos químicos antimicrobianos; la avispa esmeralda es un raro ejemplo de un insecto larval que crea antibióticos, dijo Herzer investigador de la Universidad alemana de Ratisbona, a LiveScience.

¿Sabías que el Pulpo o Calamar Gigante tiene 3 corazones?

Sí, dos de los corazones llevan la sangre sin oxígenio a las branquias (que son los órganos respiratorios mediante los que se realiza el intercambio de gases) y el tercero transporta la sangre oxigenada al resto del cuerpo. El color azul de la sangre se debe a que los pulpos, sepias y calamares utilizan hemocianina en lugar de hemoglobina como molécula transportadora de oxígeno, conteniendo la hemocianina cobre en lugar de hierro la razón por la que la es color azul.

¿Sabías que bostezar sirve para enfriar el cerebro?

Más que sólo indicación de fatiga y aburrimiento, bostezar podría ser un mecanismo para enfriar la cabeza, según un estudio dirigido por Andrew Gallup, de la Universidad de Princeton.

Gallup y Eldakar Omar, de la Universidad de Arizona, encontraron que la frecuencia de bostezos varía con la estación del año. Las personas bostezan menos cuando el calor al aire libre es mayor que la temperatura corporal, lo que podría deberse a que el bostezo serviría como un método para que el cerebro regule su temperatura.

En el estudio los participantes fueron más propensos a bostezar en el invierno, en comparación con el verano cuando la temperatura ambiente era igual o superior a la temperatura corporal.

El estudio concluyó que las temperaturas más altas no dan alivio a cerebros sobrecalentados, pues de acuerdo con la teoría de la termorregulación del bostezo el cerebro regresa a la calma o se enfría a través de un intercambio de calor con el aire aspirado durante un bostezo.

Se cree que el efecto de enfriamiento del bostezo es el resultado del incremento del flujo sanguíneo al cerebro causado por el estiramiento de la mandíbula, así como por una contracorriente de intercambio de calor que se genera con el aire ambiental que acompaña a la inhalación profunda.

De acuerdo con la hipótesis de enfriamiento del cerebro, bostezar en demasía es contraproducente, pues las inhalaciones más profundas no promueven el enfriamiento. En otras palabras, debe haber una “ventana térmica” o un rango relativamente estrecho de temperaturas ambiente en el que se esperan tasas más altas de bostezar.

“Esto apoya la opinión de que los mecanismos que controlan la expresión de los bostezos están implicados en la fisiología de la termorregulación. A pesar de las numerosas teorías de las últimas décadas, se ha realizado poca investigación experimental para descubrir la función biológica del bostezo, y es allí aún no hay consenso acerca de su propósito entre la docena de investigadores para estudiar el tema de hoy”, dijo Gallup.



Esto es todo por el día de hoy. Esperamos que nuestros articulos sean de su agrado y sirvan para su entretenimiento.

Atentamente.-


Ministra de Ocio y Cultura.