La Aurora de Chile; Editorial; "LA ECONOMÍA, Reflejo de realidades"

Day 560, 15:53 Published in Chile Chile by Aurora Porter de Casante

Palabras del editor:

Desde la creación de la Aurora de Chile, la educación y comprensión del juego, fue siempre uno de los objetivos y espíritu principales del periódico. Aportar a través de reportajes, conociendo a grosso modo el desarrollo y las diferentes formas de organización de otras sociedades, medio para hacernos una visión clara de las herramientas y las posibilidades que nos brinda este llamado “Nuevo Mundo”.
Tenemos muchas limitantes como sociedad, que nos impiden conocer más allá de lo que sucede en nuestro espacio. El idioma sumado a la falta de tiempo y conocimiento, muchas veces restringen nuestra visión universal del juego, es en este contexto, que la entrega de información por parte de artículos nacionales, se hace necesaria y siempre constituye aporte.

Lamentablemente, la Aurora de Chile se ha visto en la necesidad de suspender por un periodo determinado la emisión de nuevos reportajes, cuyo estudio, requiere siempre de mucho tiempo y dedicación, sin embargo, atendiendo a los últimos acontecimientos y la necesidad de encontrar formas de debate conciente e informado, es que entrego en esta oportunidad, el primer artículo editorial, parte de una observación de lo que somos como país, a fin de generar reflexión y llamar a la entrega de nuevas opiniones y puntos de vista.

Con el fin atraer nuevas ideas y argumentos, es que presento en esta oportunidad una observación general de nuestra economía, respondiendo a las últimas inquietudes de nuestro ePaís. Esperando generar una sana discusión y recoger argumentos sólidos desde otras visones que enriquezcan al país.

Muy atentamente
A. Porter
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ::::::::::::::::::::::::


LA ECONOMÍA
Reflejo de realidades


El tema económico ha sido el punto de diferentes críticas y debates en los últimos días en el país. Mal manejo del sistema monetario, improvisación, irregularidad y falta de capacidad por parte del Estado han sido las bases argumentales de algunos, para definir a este espacio de tiempo, como un periodo de crisis, mientras otros aseguran que la línea de acción ha sido la correcta debiéndose en gran parte las fluctuaciones de la moneda a una serie de consecuencias determinadas por factores desvirtuados por la crítica.

A continuación haremos un análisis de algunos de los diferentes agentes que inciden en nuestra economía, comenzando por exponer las ventajas y desventajas de una posible “Regulación Monetaria”. Atendiendo los últimos debates que han marcado nuestra agenda económica.



CONTROL Y ESTABILIZACIÓN DE LA MONEDA

El juego nos brinda un sistema económico simplificado, las economías nacionales se entrelazan fácilmente con economías internacionales, de forma básica, mil veces más simple a como sucede en la realidad. Estamos en un eMundo Global y lo que denominamos “Comercio Exterior” actúa de forma escueta y elemental a través del juego, no obstante, esto da pie a una gran interacción por parte de Estados, organizaciones, empresas y consumidores a través del mundo.

De acuerdo a este sistema económico dinámico y abierto, es que eChile actualmente maneja un tipo de cambio flexible o también llamado “flotante”, en que toda variación tanto, en las políticas externas e internas, incide directamente, en el comportamiento y fluctuación monetaria, es decir, estamos sujetos a una serie de factores que determinan nuestro tipo de cambio.

Este tipo de cambio flexible, está determinado principalmente por el juego entre la oferta y la demanda, es decir, que cada variación que sufra la moneda, será un reflejo claro de lo que sucede en nuestra economía y en el eMundo, sin significar necesariamente un estado de crisis, sino una señal clara, de los cambios del mercado.

Económicamente, esto sirve para detectar los puntos o agentes que están más débiles y tener una visión más clara y real, de nuestra “macroeconomía”. "Respetar este funcionamiento, es básico en el desarrollo de un país, sobretodo cuando éste se encuentra inmerso en un mundo global".

En los últimos debates, ha surgido una idea inversa a todo sentido de economía abierta. La estabilización o control de la moneda, atiende a un tipo de cambio fijo, constante, que al tener mínimas fluctuaciones, no genere repercusiones en la economía interna, beneficiando y resguardando principalmente a los sectores microeconómicos “empresas y consumidores” que son los principales afectados con las variaciones monetarias de un país.

En este caso, la moneda no es regulada por el juego de la oferta y la demanda, sino que es el Estado, el encargado de regular y estabilizar el comportamiento monetario a fin de lograr una variante constante. Esto en economía es conocido como “variación endógena” o interna, ya que al estabilizar la moneda se pueden aminorar la inflación y proteger el comercio a pequeña escala dentro de un espacio, sin embargo impide que un gobierno pueda usar la política monetaria para lograr la estabilidad macroeconómica.

Para sostener este tipo de cambio constante el Estado debería someterse a la “compra y venta” de GOLD constantemente a fin de cumplir con su compromiso de mantener fijo el tipo de cambio. De utilizarse los recursos del Estado para estabilizar la moneda, sería casi imposible determinar la cantidad de recursos reales con los cuales se cuenta, así mismo, existiría un riesgo enorme de pérdida y de agotamiento de recursos considerando, que las variaciones de oferta y demanda siguen existiendo, y sería el Estado el encargado de absorber los costos de la variante.

De no ser los recursos del Estado, sino de particulares, los que se utilicen directamente en la estabilización de la moneda, aún así sería casi imposible el análisis del déficit fiscal. Debemos recordar, que las variaciones y fluctuaciones en la oferta y la demanda persisten y lo que se logra con estabilizar una moneda no es más que enmascarar el comportamiento monetario real. De esta forma se vuelve casi imposible efectuar un análisis de nuestra realidad económica, como por ejemplo; hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos. Aunque el control de la moneda pueda tener ciertos beneficios a un sector, lo cierto es que su aplicación por lo general se vuelve insostenible y muy perjudicial en la visión macroeconómica de un país, terminando en fracaso rotundo en el mayor de los casos en que ha sido aplicada más bien por un beneficio populista, que por su efectividad.

Si analizamos esto en base a nuestro tipo de juego, podremos comprender que los cambios y fluctuaciones monetarias del último periodo, son procesos naturales de acuerdo a la flexibilidad de nuestra moneda, que no sólo está siendo guiada correctamente, sino que es un reflejo de la situación económica real, no sólo nacional, también externa. En base a esto es posible rescatar las verdaderas debilidades económicas del país, y abordar los factores que verdaderamente ejercen presión y constituyen un tema a solucionar o mejorar. La fijación del tipo de cambio siempre resulta en una “falsa idea de estabilidad” que sólo beneficia a un grupo y que entrega confusa claridad sobre el panorama económico global, llevando esto por consiguiente a la toma de malas decisiones e irreales muestras de progreso.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::


"Al tener una moneda flexible, podemos en efecto tener una claridad fehaciente de los cambios económicos en el juego. Muchos elementos influyen en el comportamiento monetario, ya que la moneda es sensible a todo cambio mínimo. Actualmente en eChile hay una serie de factores que han incidido en mayor o menor medida, en éstos cambios.
Los War Games, Raw Materials, la débil política y conciencia en periodos anteriores sobre recaudación de Impuestos, el mayor gasto fiscal en las estatales, la fuga de GOLD consecuencia de la fuga de demanda entre otros… También hay que agregar el panorama externo que incide aunque sin darnos cuenta en la economía mundial. La desestabilización de Atlantis que conllevó la separación del conglomerado de países, que a la vez produjo la eliminación de diferentes embargos comerciales en el mundo y que hace que nuevas y más empresas estén compitiendo más fuertemente en el mercado, generando mejores precios fuera, tentando a empresas y consumidores locales… hay un sin fin de etcéteras que nos afectan de una u otra forma y que podemos ver reflejados en las variaciones de nuestra moneda. Nuestra moneda es el libro abierto reflejo de todo lo que acontece y es nuestro deber analizarlo".

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ::::::::::::::::::::::::

A continuación analizaremos nuestra realidad “microeconómica”, que representa la mayor incidencia en la macroeconomía eChilena. “las empresas y los consumidores”


EMPRESAS

Aquí nos detendremos sólo en dos puntos, que probablemente son los que afectan mayormente la macroeconomía del país, la distribución de la riqueza, la obtención de Raw Materials.


Distribución de la riqueza

Si comprendemos como “empresa” a toda unidad económico social, que actúa determinada en base a “capital” “trabajo” y “recursos” veremos que son un agente importantísimo dentro de la economía y muchas veces gatillante en su progreso y evolución. La mala distribución de riquezas en manos de empresarios y la falta de regulación en este aspecto hace difícil el manejo económico.
El juego simplifica a tal modo la economía, que la regulación de riqueza en eR es casi imposible. En una economía real, esto se logra a través de una adecuada recaudación de impuestos, a mayor ganancia o renta, mayor es el porcentaje de impuestos sobre la base, esto reduce el agobio sobre personas y empresas de ingresos menores. En el juego, no existe el mecanismo para lograr esto.
Según el juego, los impuestos son aplicados a todos por igual, separando sólo por rubro la obligación tributaria. Consecuencia, una enorme brecha entre empresarios a los cuales favoreció la insuficiente recaudación en base a impuestos desde la creación de eChile y aquellos que apenas comienzan y que se ven afectados con el aumento necesario en materia impositiva. Existe en la actualidad, un grupo bien cohesionado de empresarios manejando un alto capital, recursos que por empresa fácilmente pueden alcanzar la sexta o quinta parte de lo que contamos como país, este capital en movimiento, incide fuertemente en nuestra economía, mientras que por otro lado, un grupo de empresarios menores, moderada y a veces escuetamente logran obtener ganancias por la baja demanda interna viéndose claramente perjudicados.

El llamado que realizó el gobierno al sector empresarial a debatir formas de buscar un beneficio y bien común es importantísimo, sobre todo en materia de sueldos y precios. Sin las herramientas necesarias para regular esta brecha, el Estado pierde control sobre los cambios económicos, pues cualquier decisión tomada por las “grandes empresas”, afecta directamente nuestro sistema macro y pasamos a depender de este grupo casi irracionalmente. Sobre la base de la buena voluntad pero por sobretodo el beneficio de eChile como país, es que se puede avanzar en este sentido, si los empresarios anteponen su beneficio individual o personal, sería imposible.


RAW Materials

Este aspecto sin duda es uno de los más importantes. Afecta de tal modo la economía nacional que es uno de los temas cuyas consecuencias son las más complejas de analizar. La compra de Raw materials en el extranjero, es una realidad que afrontamos como país y que desestabiliza por mucho nuestro sistema económico.
“Impulsar el mercado nacional” eso sería lo ideal, ningún país resiste una balanza de pagos, en que las importaciones superan tan considerablemente las exportaciones y en que, por tanto, la salida de GOLD supera por tanto el ingreso. Las compras al exterior generan una gran desestabilización en la moneda y un gasto innecesario a las empresas, que deben compensar el gasto con medidas que afectan a trabajadores y consumidores. Ha sido un complejo escenario, más la realidad nos dice, que mientras no contemos con recursos high, cualquier intento de revitalizar esta condición se vuelve in sustentable.
En los comienzos del país, bien fue planteada esta necesidad de contar con recursos high como fundamental en el desarrollo económico de eChile, por infortunio, aún dependemos de la decisión e interés de los Admin.
Interesante sería plantear la producción de algún tipo de RM a nivel nacional, como medida de impulso a nuestra economía, sin embargo la baja eficiencia de éste en torno a producción, afectaría directamente al sector empresarial.



CONSUMIDORES y TRABAJADORES

Un análisis extenso en este sentido necesitaría todo un artículo dedicado. Los consumidores y los trabajadores dentro del estudio microeconómico, son los últimos agentes individuales a los cuales llegan las consecuencias y que por ende, reflejan el progreso o no de una economía.
No me extenderé en este tema, sólo lo necesario para recordar las fuentes de debate en torno a este sector; entre las cuales figura, el poco poder adquisitivo, que deriva en la falta de consumo o en la fuga de demanda por productos al exterior, que a la vez incide en la circulación de CLP y el egreso de GOLD, entre otros.

De todo esto, sin duda, el tema principal a analizar son “los salarios” discutido en varias oportunidades dejando pie a acuerdos y soluciones, pero que en la aplicación, nuevamente requiere de un debate a conciencia y comprometido por parte de empresarios.
Siempre que pueda llegarse a buen acuerdo, respetando la brecha que existe entre; “las grandes empresas cuyas ganancias son más lucrativas por mejor acogida de productos y las PYMES que apenas alcanzan a cubrir el costo de producción por sus ventas” el aumento de salarios debiese contribuir en una mejora del sistema. Esto en teoría, ya que los impactos económicos merecen aún mayor y profundo debate. Lo cierto es, que la calidad de vida de los ciudadanos, siempre ha sido pilar fundamental del Estado, mientras exista la voluntad por parte de empresarios para abordar estos temas en orden al bien común, debiese existir concenso en torno a la toma de decisiones.



NUESTRA REALIDAD HOY

eChile ha debido enfrentar limitantes económicas importantes, ya sea por los mecanismos que otorga el juego, como por nuestra propia situación país, sin recursos high, con escasa población, con alta creación de empresas por parte de ciudadanos y baja participación de los mismos en debatir y otorgar soluciones. Pese a esto, y conllevando una serie de factores influyentes en nuestra economía que se prolongan desde los primeros inicios hasta nuestros días, el Estado ha sido prudente en el manejo económico, pese a las críticas y la sensación de crisis que deja el poco conocimiento de éstos factores.
Nuestra realidad de país ha sido siempre ésta. Meses atrás, la supuesta “estabilidad” llegaba de mano de una serie de regulaciones a la moneda, que si bien daba la sensación de economía estable, sólo ocultaba una serie de problemas que no sólo no han encontrado solución, sino que se han ido acrecentando en el tiempo, sobre todo en materia de regulación empresarial y brecha de distribución.
Por primera vez podemos observar las fluctuaciones reales de nuestra economía y de acuerdo a esto, hacer un análisis conciente, de cómo manejar el sistema monetario. Pese a todas las condiciones antes expuestas, lo resultados han sido positivos; un incremento sostenido en las arcas fiscales logrando superar los 525 GOLD en manos del Estado es una de las consecuencias más claras de que se sigue avanzando, tambien los dos contratos firmados, uno, debido a las gestiones realizadas para permitir la liberacion de mesopotamia, gestionando la entrada de brasil en los WG. Debido a esto, eChile será compensado por sus pagos en WG por un equivalente al total de la guerra, es decir, 56 gold. Otro, que cada pais nuevo que ingresa a los juegos de guerra pagará un monto compensatorio a nuestra economía.
Éstos contratos hasta ahora ascienden a un monto de 49 GOLD semanales. Siendo que la incidencia de los bloqueos en la economía no alcanzan a ser un problema grave en cuanto no nos cierran las puertas al mundo, consideremos que estamos inmersos en una iniciativa más que beneficiosa, cuyo costo directo, ha sido inexistente.


La economía, siempre debiese ser un reflejo REAL de lo que nos acontece. Siendo ésta la principal forma de salir adelante y seguir una línea de progreso segura. Trabajemos todos juntos por mejorar lo que tenemos de forma responsable, comprometiéndonos en el bien del país.

Esto ya es materia de discusión HOY. Seamos parte del proceso y aportemos con un debate a la altura de la escena económica.

________________________________________ ________________________________________ __
Próxima Edición; "eCHILE, Sociedad de contrastes"