La Aurora de Chile; Editorial; "DE LA ESENCIA DE UNA ALIANZA..."

Day 574, 13:22 Published in Chile Chile by Aurora Porter de Casante
DE LA ESENCIA DE UNA ALIANZA…

“Aquí en nuestra frontera distante, se observa el mundo…
Y mientras más lejano el hado de la heredad, más nos enseña el camino a seguir…”


En los últimos días una serie de acontecimientos han ido marcando nuevas rutas de cambio en el Nuevo Mundo. Desde el derrumbe de Atlantis, nunca la espera de decisiones había sido tan fragosa. Aguardando a nuevos eventos sucesivos, en los aires de toda eR, se escuchan las mismas inquietudes y las mismas interrogantes por parte de las naciones, que obligadas a recoger las bases de su identidad, intentan definir quienes son y a donde quieren llegar… la esencia de una “Alianza”…esa palabra se mantiene en los ecos colectivos. Efectivamente, cada nación la necesita… algunos saben donde buscar, otros simplemente están detenidos a la espera de lo que pueda acontecer.

El tema de hoy ha sido fuente de debate, no sólo en nuestro país, sino en gran parte de la población internacional, naciones en donde el bloque madre de Atlantis desmembrado ha dejado grandes vacíos en términos de cooperación, así mismo, en naciones donde la existencia de Alianzas hace necesario la discusión del ingreso a nuevos miembros, y en donde, por consiguiente, se hace necesario el re-planteamiento de “que es” en esencia lo que una Alianza busca y “cuales son” los ideales que hacen posible una determinada unión.

En base a este tema, a nivel internacional, se han publicado numerosos artículos, exponiendo la clase de Alianza que cada nación necesita, determinando las supuestas intenciones que guardan ciertas potencias, los beneficios y desventajas que surgen de los llamados acuerdos de hermandad, y en definitiva, los elementos esenciales que una Alianza “debiese” considerar en su formación.

A modo general, se han expresado los siguientes aspectos;

Libre Comercio
Que considera incluir dentro de las bases de una posible Alianza, términos económicos que posibiliten el intercambio favorable entre naciones hermanas, buscando un beneficio mutuo entre los miembros, permitiendo una reciprocidad de oportunidades, abriendo nuevos mercados para productos internos elaborados en demasía, que puedan a la vez sustentar el abastecimiento en naciones donde son producidos de forma limitada o insuficiente.

Cooperación
Que abarca un amplio espectro de posibilidades, desde la cooperación política en materias de Take Over, hasta educación, intercambio de ideas, mecanismos, programas, sobre todo aquellos implementados con éxito, que puedan beneficiar las comunidades de otros países. Soporte e “intercambio de experiencias” en materias de economía, manejo país, tecnología, organización, publicidad, inserción… Hay un sin número de temas que se benefician de la mutua retroalimentación y aprendizaje por parte de países y sus experiencias individuales.

Sistema Defensivo u Ofensivo
Que está planteado sobre el principio de “Seguridad”. Uno de los más importantes aspectos que determina la caución de una determinada Alianza. Y sustentado también sobre el principio de “Incondicionalidad”, que determinará la búsqueda de “intereses comunes” y “afinidad de intenciones” así mismo la reciprocidad entre los países miembros, con el fin de dar correcto apoyo en tiempos de hostilidad.

-De éstos aspectos, el último será el más determinante a la hora de buscar una Alianza, no sólo por la manoseada idea de "protección" que cada nación busca incansablemente a fin de resguardar su territorio y soberanía, sino también por que el juego nos impulsa indirecta y constantemente a la “confrontación”.

EL LLAMADO DE LAS ARMAS…

De todos los aspectos que pudiésemos considerar a la hora de buscar aliados, sólo uno parece tener la suficiente fuerza para empujar el espíritu de cada nación y forjar el surgimiento de Alianzas, el principio de “Seguridad” y “Apoyo”, nos impulsa tan fuertemente dentro del juego, que parece predominar e imponerse sobre cualquier otra materia, incluso las económicas.
Pero esto no ha sido determinado ni por líderes ni por la comunidad, es una consecuencia derivada de la comprensión que tenemos del juego, el juego que si bien nos presenta una simulación del mundo real, nos entrega diferentes mecanismos y nos enfrenta entre; “aquellos que pretenden hacer de cada ePaís una extensión del país real al cual pertenecen y aquellos que sabrán tomar las herramientas que entrega el juego y desarrollar un país de acuerdo a las “posibilidades” que se nos entregan”… la militarización nos impulsa queramos o no a una confrontación y esto, a la formación de nuevas Alianzas.

EL MODULO DE GUERRA

Ya habrá cientos de artículos expresando como la guerra en eR, no supone un aspecto negativo ni moral, sino la principal vía de avance en un juego que, a base de debates y discusión, ha sido catalogado muchas veces, como un “juego de guerra”.

Existen dos posturas al respecto, el desarrollo político-social que encausa el crecimiento del país a través de la construcción de una sociedad fuerte y bien definida y el desarrollo armamentista que vincula este crecimiento con la interacción militar entre naciones y que parece oponerse a la idea de país que cada persona mantiene de acuerdo a su realidad cercana.
De este enfrentamiento nacerá el tema de discusión para definir la identidad y proyección de cada nación, proceso en general muy confuso y debatido, sobre todo en cuanto a expansión se refiere. De aprender a fusionar sin descartar ni una ni otra postura, se entenderá el progreso de un país dentro de eR.

MILITARIZACIÓN

De acuerdo al sentimiento general, la militarización ha sido explicada como un cambio en la idea, concepción y dirección del juego, aplicada a través de la instauración de la Versión 1 de eRepublick, que contrajo cambios importantes sobre las bases del mismo. Quizá lo más relevante, la implementación del Modulo de Guerra.

Económicamente; Esto limitó el juego. Durante el periodo de beta, era posible entablar “pactos comerciales” entre países. Con la V1 esto desapareció, limitando por mucho cualquier idea de diplomacia e interacción internacional en términos económicos. Consideremos que; el Comercio Exterior “como tal”, dentro del juego no aplicable, ya que la idea de Comercio exterior alberga el establecimiento de aranceles (impuestos de importación) diferentes a cada nación, lo cual permite favorecer o restringir a determinados países. Esto en la realidad se aplica en los Acuerdos o Tratados de Libre Comercio, donde a través del manejo impositivo, se liberan o reducen las barreras arancelarias permitiendo el “Comercio Internacional”. El juego como mecanismo, no permite hacer diferenciación entre naciones en temas impositivos (los impuestos de importación son iguales a todas las naciones) sin poder favorecer a algunas y restringir a otras, lo que conocemos como Free Trade, se reduce a una “idea” de voluntad y motivación de consumo en países aliados. Lo único cierto que dejó la V1 respecto a Free Trade, fueron los embargos, pero nuevamente inducidos por la “guerra”, y aplicados como una restricción por sobre cualquier favorecimiento.

Socialmente; La implementación de la V1, principalmente el Modulo de Guerra, sobrevaloró los puntos de experiencia para aquellos de decidieran combatir. Obtener 1 XP diario, por trabajar y entrenar respectivamente (exceptuando los puntos extras a congresistas y al ser elegido Presidente) parece ser nada en comparación con los más de 300 XP que podemos obtener al mes combatiendo a diario 5 veces (utilizando hospital Q5 para mantener la wellness). Aquellos que comprenden el juego, ya sabrán que pelear diariamente significa un avance importante en la eVida de cada ciudadano. Más aún, consideremos que es lo único extra que otorga en verdad un modo de avance, ya que los puntos por cada suscripción a los periódicos también fueron eliminados durante la V1, así mismo, se eliminó la muerte por combate.

En lo que a uniones se refiere, ni las económicas ni las sociales han sido consideradas, sólo las Alianzas de guerra son parte del mecanismo dentro del juego, pero.... ¿Para qué explicar la trascendencia de lo que se denomina militarización? Si me detengo en esto, es para comprender de donde nacen las primeras inquietudes aliancistas.
La escasa actividad y el abandono de muchos jugadores a mediados del ultimo periodo de beta hizo que el Modulo de Guerra trajese consigo un mundo lleno de nuevas posibilidades. La expansión por nuevos territorios trajo desarrollo a varias potencias, el nacimiento de los PTO impulsó nuevas ideas de Estado, en un eMundo de confrontación nacieron entonces las grandes Alianzas definidas con simpleza pero efectividad, no obstante el cambio de los tiempos, el escenario se vuelve más complejo.

PEACE v/s ATLANTIS

En un principio, las Alianzas nacieron de forma natural, de acuerdo al interés que presentaron los países poderosos por extender sus dominios fuera de sus fronteras. Independiente de la búsqueda de riquezas o Raw Materials, los visionarios vieron en esto una forma de avance. Las uniones comenzaron rápidamente entre pequeñas agrupaciones de países. Los más fuertes dieron rienda suelta a sus proyectos de expansión. A fines de agosto del 2008 las naciones de la NA, más dos de PANAM y MA, dieron paso a la conformación de ATLANTIS, y en su respuesta días más tarde, la conformación de PEACE GC, Alianza que reunía a países pequeños en un objetivo común “defensivo” en búsqueda de la paz y la seguridad en cuanto veían en ATLANTIS una amenaza tangible. Comenzaba así la guerra entre la Romania expansionista respaldada por ATLANTIS y la Hungría visiblemente más débil, apoyada por PEACE. Finalmente esto marcaría el inicio del choque, entre los dos grandes bloques.
PEACE siguió en su objetivo defensivo, con una mayor organización fue rescatando a los países que necesitaban apoyo y seguridad. El gigante de ATLANTIS por su cuenta siguió las sendas de la expansión pero… ¿Porqué murió ATLANTIS entonces? Algunos señalan su deceso como una consecuencia evidente de la falta de metas claras, cohesión y organización. Otros a la falta de intereses comunes, que se expresa claramente en el ataque sueco-polaco a Alemania. La verdad, independiente de las carencias que hicieron desbaratar al coloso, tanto PEACE como ATLANTIS han sido la representación más fiel, de los dos grandes pilares de confrontación que impulsa el juego.- “Las naciones decididas a ser Imperialistas v/s las naciones que velan por el respeto y la paz

SI LA LUZ ESTÁ CON NOSOTROS... ¿QUIÉN CONTRA NOSOTROS?

No importa cuantas Alianzas convendremos en nuestra mente, en el Nuevo Mundo coexisten tres tipos definidos de naciones; las expansionistas, las oprimidas y las que se encuentran en el limbo, decidiendo en que lado de la línea han de establecer su progreso. En las salas de los líderes y en las voces de la prensa se escucha debatir sobre que tipo de Alianza queremos para nuestras naciones, defensiva, ofensiva… Pero olvidamos a menudo que antes de definir el tipo de Alianza que deseamos, debemos definir primero que nos motiva como país, pues las naciones no son movidas por el buen ánimo de un líder… países donde gran parte de la población acepta la idea de expansión, siempre serán enemigos naturales de aquellos, donde se rechaza cualquier intento de ataque, ya sea a la soberanía como al territorio físico de otra nación.
Sin ATLANTIS ¿Quién es nuestro enemigo ahora?¿De quien nos queremos proteger?...
Dependiendo del tipo de nación que elegimos ser, nuestro antagonista seguirá siendo nuestro enemigo natural. Sin el grupo de ATLANTIS reuniendo a las naciones expansionistas, tenemos en este momento un sin número de enemigos sin nombre. De esta forma la amenaza de PTO, vendrá siempre por parte de grupos o naciones que consideran la expansión como parte de su visión país o de Estado.

La ALIANZA HISPANO AMERICANA - AHA

Los países vecinos, en toda la gran extensión del eMundo han querido buscar entre sus pares amigos aliados. No siempre ha resultado, dando lugar a duros enfrentamientos entre las huestes del mundo, no obstante, Latinoamérica ha dado un paso fundamental y ha planteado una unión que toma lo más noble de todos los aspectos expuestos anteriormente. Defensivamente respaldados por PEACE, la AHA cree y se sostiene en el principio de la “cooperación”, cooperación y “fraternidad” entre naciones cuyo lazo supera la amistad y da inicio a la hermandad.
Considerando sólo el tema militar dentro del marco de cooperación, comprendemos que está muy lejana de ser una Alianza ofensiva o armamentista. La AHA toma nuestras pequeñas semejanzas y las funde en el concepto de “ayuda”, integración y “participación” por ser países pequeños que aún continúan en el proceso de surgir y a modo de apoyar el progreso mutuo. Sin embargo, la inclusión de nuevos miembros ha sido fuente de debate los últimos días. Países grandes, poderosos. Brasil, Portugal y España son algunos de los nombres que figuran en la mesa de discusión. USA por su parte, llega como una posibilidad. El debate ha sido acalorado en los distintos foros; por un lado, la esencia expansionista y militar de los ya mencionados países interesados, y por otra parte, la buena voluntad en seguir sendas de amistad expresada por sus representantes. Mientras analizamos intenciones, aprobamos o nos oponemos, la eHistoria nos dice a gritos, que todo está sujeto a cambio.

eMUNDO DE CAMBIOS

La idea de expansión y ofensiva, sólo se logra de acuerdo a las condiciones de un país. Un país pequeño, con poca población, falto de recursos y con una economía inestable difícilmente podría aplicar la idea de extenderse, aún cuando ésta puede ser perfectamente planteada como visión o proyección a futuro. No obstante, muy por el contrario, mientras más recursos se manejan y más población activa emerge con la efervescencia de poder, más factible e incluso necesario se vuelve el concepto de expansión. De acuerdo a esto, el eMundo cambia, se desordena y se invierte, de la mano del crecimiento o decrecimiento de las naciones.
Al respecto rescataré una frase salida de uno de los artículos destacados por eR hace 15 días atrás The Alliance America Needs? expresión que ejemplifica de un modo casi crítico la idea de cambio que surge de la interferencia de potencias en países pequeños, proceso espontáneo que demuestra el avance generado por la confrontación militar y la polaridad de condiciones que genera el juego.

“Any alliance that is created has to realize that the country we manipulate or PTO today could be the Hungary of tomorrow”.

Esto alude principalmente al caso de Hungría, pequeño país que surgió luego de una oleada de opresiones por parte de Rumania y de ayuda por parte de PEACE, hoy una de las fuertes potencias junto con Indonesia. Efectivamente, PEACE ya no es la Alianza que albergaba a un grupo de países pequeños con necesidad de protección mutua, gracias a la buena organización y al crecimiento de algunos de sus miembros, en sí ya es una potencia importante. Más, en todo momento, la eHistoria nos enseña, que mientras cambian los países, crecen y se desarrollan, paralelamente se adecuan sus objetivos, de defensivos a ofensivos, casi naturalmente, obligando a reformular las bases de cada nación y sus Alianzas.

¿Podemos entonces decir que así mismo, naciones conocidamente imperialistas pueden volcarse a un camino de paz y respeto? ¿Podemos coexistir en Alianzas donde algunos miembros elijen el camino de crecimiento y respeto político-social, mientras otros definidamente tomaran las armas y la expansión? ¿Podemos efectivamente librarnos de la separación entre “grandes potencias” y “naciones pequeñas” y unirnos en Alianzas logrando un interés común?

NUESTRO COMPROMISO

Esto es el tema de debate HOY y a partir de esta reflexión es que debemos encontrar concordancia entre nuestra visión de país y la visión de país de otras naciones con las cuales coexistimos y consolidar una postura sólida, que pueda ser expresada por nuestros representantes ante las inquietudes que surgen en AHA y PEACE.
Es hora de analizar, sin mediar intereses individualistas, la realidad social de cada nación, la voz del pueblo, la esencia nata que mueve a la población de los otros países y a partir de eso definir nuestros objetivos “comunes” y si estos objetivos en verdad, respetan la base de nuestras Alianzas.

Acerca del debate de inclusión de nuevos miembros en la AHA y sobre la base de que los miembros actuales coinciden y aceptan la idea principal de la Alianza, definamos;

¿Compartimos la misma idea y métodos de crecimiento con España, USA, Brasil y Portugal respectivamente? ¿Es posible generar una misma idea de crecimiento y progreso con estos países? ¿Existe la voluntad por parte de sus representantes, pero sobretodo, por parte de su “nación” de adecuarse a las bases de nuestra Alianza? ¿Existe la voluntad por parte nuestra de integrarlos y apoyarlos plena e incondicionalmente?

Del análisis de lo que somos, de lo que buscamos como “Alianza” y sobre la base de la “buena voluntad”, es que podremos avanzar en esta materia.
Invitados estamos a un debate de país.

A su reflexión.
A. Porter