[Nº 3] Reflexiones en torno a una derrota

Day 1,938, 19:07 Published in Chile United Kingdom by Sathana


He decidido publicar este artículo, a partir de mi experiencia como saliente Ministro del Interior y Vicepresidente de la e-República, para analizar los hechos que afectaron al Gobierno del Presidente Slordak en las últimas jornadas. Pero también, como una forma de asumir públicamente los errores cometidos, con el propósito que otros interesados en ejercer responsabilidades similares en el futuro, puedan evitarlos.

Palabras claves: Gobierno de eChile, Política, Partido Rodriguista.


Alrededor de las 16 horas del día domingo 10 de marzo de 2013, el Presidente Slordak informó a su Gabinete, a través de una comunicación personal ingame, su decisión de renunciar de manera indeclinable al cargo.

Los motivos de esta dimisión pertenecen a su esfera privada, pero se vinculan con situaciones de reciente ocurrencia, que mermaron incontrarrestablemente su capacidad para enfrentar las exigencias de una función demandante, como lo es la Presidencia de eChile.

Desde ese momento, debimos efectuar múltiples reuniones en los canales IRC, de donde se filtró la información que un congresista con gran sentido de la oportunidad, usó para enviar una Ley de Destitución Presidencial alrededor de las 20 horas, es decir, cuatro horas después de la renuncia del CP Slordak y luego que ésta ya había sido comunicada a varios ciudadanos, incluyendo al jefe de bancada de aquel Partido.

No pretendo convencer a los amantes de las destituciones presidenciales, que ven en ese acto de exoneración, un rito simbólico que canaliza la violencia contra el “Poder” o el mal Gobierno. Pero les pido que mediten un segundo la siguiente afirmación: si Slordak no renuncia antes, en esa votación no hubieran estado disponibles los votos suficientes para aprobar el Impeachment.

Sucesivamente, fueron informados nuestros interlocutores del MAS, el Presidente del Congreso y algunos parlamentarios, más la Presidenta del PNR.

A contar de las 21:00 horas, expusimos en tres reuniones consecutivas. La primera con los cinco jefes de bancada, en la cual, se les pidió explícitamente que solicitaran a sus parlamentarios el votar a favor de la Destitución, con el propósito de acelerar el traspaso de mando al nuevo Gobierno; la segunda, en la sesión plenaria del Congreso; y la tercera, en una reunión del Comando Conjunto.

En cada una de ellas, se informó la decisión del Presidente, y cuando fue posible, se comentó y respondió algunas dudas o emplazamientos de los asistentes.

Debo mencionar la animosidad existente en la reunión del Comando Conjunto en contra del Gobierno, lo cual me hace plantear dos interrogantes de cara a la ciudadanía:

- ¿Es razonable que esa entidad permanezca sin la más mínima regulación y dependiendo sólo del criterio de quienes reúnen el costo necesario para fundar su propia Unidad Militar?.

Hay Unidades Militares participantes de ella que lo prestigian, porque constituyen los pilares del sistema de defensa e-chileno. Pero otras, sólo parecen servir a los afanes de "Poder" y de figuración de determinados ciudadanos.

- Por otra parte, ¿es razonable calificar a un interlocutor como “lacra marxista” y con epítetos del mismo tenor, sólo porque a dicho individuo le place hacerlo?.

Señor@s: esto es un juego y todos los que venimos a participar de él, lo hacemos con el afán de esparcirnos y socializar.

Es importante no perder la perspectiva de la realidad, y menos, el respeto y la tolerancia que nos debemos, para poder convivir en este espacio virtual.



Respecto de la gestión del Gobierno, aunque dispusimos apenas de cinco días y medio para ejercerlo, nuestras mayores debilidades estuvieron a mi juicio en tres aspectos claves:

1. Alta centralización del Liderazgo en la figura presidencial, cuya mayor consecuencia fue la ineficacia en la delegación de las labores de cada área y equipo de trabajo.

2. Escasez de personas disponibles para integrar dichos equipos, de manera constante y comprometida, lo cual fue particularmente crítico en ciertas áreas, como la Defensa.

3. Ausencia o despliegue tardío de canales de comunicación expeditos con la ciudadanía y los diversos organismos que componen nuestra sociedad.

A esto, le sumaré cierto grado de inexperiencia y de improvisación en las funciones públicas.

Slordak diseñó por largo tiempo los programas para un eventual Gobierno, pero su modelo de trabajo no llegó a ser del todo inclusivo, por sus propias características individuales y por el escaso apoyo que recibió por parte de los integrantes del Partido.

Es natural que cuando un liderazgo no ha sido convocante a través del tiempo, en circunstancias como éstas, tampoco lo sería.

Cuando me propuso integrar este proyecto, le dije inmediatamente que aceptaba. Tengo la impresión que él es una de las personas más trabajadoras que he conocido en este juego y me pareció que era justo que el Partido lo apoyara, de la misma forma como antes se hizo con candidatos que distaban de manifestar las capacidades que Slordak ha demostrado en el tiempo.

No faltará quien plantee el por qué no pedimos ayuda para resolver nuestras dificultades internas como Gobierno. Pero debo replicar que lo hicimos, en reiteradas oportunidades, desde antes de la campaña y posteriormente, dentro y fuera de nuestro Partido.

Con un mejor escenario en los primeros días de gestión, habría sido posible desplegar los programas e integrar a un mayor número de personas, lo cual hubiera amainado el descontento creciente. De hecho, varios Ministerios no alcanzaron ni a ser estrenados. Pero la renuncia del Presidente, sepultó toda oportunidad de hacerlo.

En un modelo de gestión basado en un liderazgo centralizador, con pocos colaboradores, escaso de equipos, agendas de trabajo, asignación de tareas y reuniones de coordinación, con un apoyo débil y/o tardío del Partido y de otras fuerzas políticas, si por alguna razón llegaba a fallar el conductor, este desenlace era esperable e inminente.



Antes de continuar, quiero referirme a un asunto incómodo.

Se me cuestiona por el baneo que recibí por parte de Plato, al momento de las elecciones. En efecto, me aplicaron una suspensión temporal de tres días, la cual me impidió votar en los comicios presidenciales, bajo el argumento de crear o administrar múltiples cuentas de usuarios.

En rigor, esa no fue la causa y me he encargado de explicárselo a mis cercanos y a quienes creo deben saberlo.

Si alguien decide usar multicuentas para financiar su participación en el juego, sabe al riesgo que se expone, pero en definitiva es su opción. eRepublik está plagado de ellas, y de jugadores que van en su segunda o tercera cuenta por baneos permanentes previos, sin contar con los que en su tiempo hicieron pingües negocios con las Organizaciones. Por eso, soy poco partidario de la pontificación sobre ese tema.

Pero sí, estoy totalmente en contra del uso de las multicuentas para fines políticos, porque representa en la práctica engañarnos entre nosotros, al distorsionar con ellas la verdadera expresión de la soberanía popular, concepto que da sustento al sistema democrático y sin el cual, esa idea de organización de la sociedad simplemente no existe.

Mi baneo temporal no tuvo ninguna relación con la candidatura de Slordak y obedeció a una situación exclusivamente personal. No utilicé ninguna multicuenta para efectos eleccionarios, ni en ese momento, ni antes. Ni en el futuro.

Por lo inmediato, Plato me ha perdonado, porque no soy un mal cliente. Y espero que Zippy también.



Mi desempeño como Ministro fue insuficiente, ante la magnitud de las demandas y tensiones que tuvimos que enfrentar. Cumplí con mis labores esenciales, pero no fui el Panzer que Slordak necesitaba. A lo sumo, un carro Mowag.

Debo aprender aún sobre cómo funcionan los mecanismos de “Poder” en nuestra e-sociedad. Del mismo modo, buscar una forma más pragmática de hacer política, balanceando con el paso del tiempo la idealización que heredé tras un cometido exitoso en el Congreso, con la enorme decepción de este momento.

Asumiendo la responsabilidad que me corresponde, quiero excusarme con la ciudadanía de nuestro e-país, por las propuestas que hicimos y que finalmente no llegamos a cumplir.

El tiempo pondrá en su justo lugar a un Gobierno que no tuvo obras, pero que tampoco causó perjuicios significativos a la Nación.

Quiero expresar especialmente mis disculpas a los cuatrocientos diecinueve ciudadanos que hicieron posible una victoria estrecha, pero legítima e incuestionable.

A ellos, debo decirles que haremos nuestro mayor esfuerzo por recuperar su confianza y reencantarlos con nuestras ideas y trabajo mancomunado.

El momento de nuestra renovación interna ha llegado, de la mano de una crisis que nos significará importantes costos, pero también, grandes lecciones de cómo debemos hacer las cosas y en cuáles aspectos tenemos que mejorar.

Una buena lectura de estos hechos, permitirá también redefinir nuestras relaciones con otros Partidos Políticos. Entre ellos, quiero destacar la gran comunión de ideas que hoy tenemos con las generaciones jóvenes del MAS.

Sin ellos, no hubiéramos ganado esta elección, y gracias a que acudieron oportunamente a nuestro llamado, fue posible prever un mejor momento para el Gobierno, aunque finalmente esto no se concretó por el colapso de nuestro liderazgo.

Son las generaciones jóvenes de los Partidos Políticos afines, las que deben buscar el entendimiento entre sí. Me refiero con esto en particular a los BB’s de abril y junio de 2012.

Las generaciones mayores de jugadores deben asumir un rol distinto en nuestra e-sociedad, actuando como guías y referentes, pero sin promover el intervencionismo ni inculcar sus prejuicios y enemistades históricas.

Cada nueva generación tiene el deber de buscar su propia forma de hacer las cosas, aún a riesgo de equivocarse, porque de otra manera nunca será capaz de reformar nuestras costumbres, haciendo posible una convivencia más sana y no un mero reflejo de los vicios del Chile real.



Quiero dedicar unas palabras finales a mi Partido.

El Partido Rodriguista de eChile convoca y aglutina a las fuerzas progresistas del e-país, a personas con sensibilidad social y preocupaciones humanistas integrales.

Somos en su mayoría personas de izquierda(s).

Sí, de izquierda(s) y con orgullo de serlo.

Nuestra diversidad interna es la fuente de nuestro mayor patrimonio, ya que la amplitud de miradas respecto de cómo surgen y se organizan los aspectos de la vida social, enriquece nuestra reflexión y amplía las posibilidades de la acción.

La colectividad es tan importante como el individuo, y finalmente, las que hacen la diferencia son las que proponen y no sólo las que se dedican a administrar lo que ya existe.

En esta oportunidad, la candidatura y posterior Gobierno de Slordak llevaba un programa con iniciativas inéditas, reformas de segunda generación que ponían al desarrollo humano y social de nuestra Nación en el centro de las preocupaciones.

Porque pensamos que los espacios públicos son los únicos capaces de convocar transversalmente a los e-chilenos, pues nos imponen labores en común y permiten pensarnos como una identidad más grande que el grupo respectivo. Una mirada transversal, que necesita de la empatía y la decisión valiente de abandonar la política de trincheras que solemos practicar.

Porque creemos justo que cualquiera que tenga el interés y las competencias pueda optar a cualquier cargo público, sin que deba primar cuánto está dispuesto o pueda gastar con su Tarjeta de Crédito, ya que estamos convencidos que el dinero no hace mejores o más capaces a las personas, sino que simplemente les da mayores oportunidades para lograr su desarrollo individual. Y también, porque no estamos interesados en importar el clasismo del Chile real al virtual.

Y porque más allá de los Halcones que sólo nos invitan a una guerra tras otra, acá también hay gente que se interesa por la microsociedad que existe detrás, y que está conformada por personas dispuestas a cambiar parte de su vida real por esta otra vida virtual, que no es menos real por el hecho que no tenga existencia concreta fuera de Internet.

Nuestro Gobierno ha fracasado, pero las ideas que impulsamos continuarán vigentes y serán recogidas en futuros proyectos, capaces de integrar mejores liderazgos y de articular equipos de trabajo eficaces.



Si llega a leer estas líneas, quiero enviarle un abrazo fraterno a Slordak y decirle que entiendo la amargura que debe estar experimentando, porque yo también la siento.

Agradezco sinceramente a quienes participaron con mayor intensidad de este proceso de trabajo. Entre ellos, quiero destacar a ProfesordeChile, dabumbumba y Sebastian Cortez Vera, por su esfuerzo y lealtad a toda prueba con el proyecto.

También debo reconocer y agradecer a los integrantes del MAS, en la figura de Karl von Lautaro, uno de los ciudadanos más notables que tiene este e-país, y de Calois, que compartió con nosotros momentos álgidos de esta breve pero intensa travesía.

Finalmente, agradezco a Beatrix Kiddo I, Presidenta del PNR, por su disposición a dialogar con nosotros, al igual que a los miembros de su Partido que colaboraron en los repartos de los últimos días.

Una conocida frase atribuida a Napoleón Bonaparte, señala que "La victoria tiene cien padres y la derrota es huérfana".

Luego de esta experiencia, debo señalar que soy uno de los padres de esta derrota.

Espero que el tiempo me dé la oportunidad para enmendarla.

Salud y Libertad, compañer@s.