[Propuesta] Plan Mixto de Financiamiento de la Producción Nacional.

Day 1,384, 14:23 Published in Venezuela Bosnia and Herzegovina by Brominator

Como ya se había dicho en un comentario de un Congresista con respecto a una antigua propuesta de aumento de Tasas de Importación y de Valor Agregado, la producción de Materia Prima tanto de alimento como de armamento, en ciertos momentos del día es muy baja. Yo como empresario la he sufrido, porque por momentos el Consorcio necesita comprar materia prima en el Mercado Venezolano a los proveedores presentes, mercado en el que, por cierto, desconozco si existen proveedores extranjeros (seguro los hay, pero no nos percatamos de observar si son nacionales o no). De hecho, y porque en noches anteriores lo sufrí, tuve que viajar a España y adquirir Materia Prima en el mercado español, por supuesto con moneda española que, por fortuna, tenía el Consorcio por sus ventas pasadas en el exterior. Entonces, deseo dilucidar y elucubrar, con todos los interesados, qué acciones se pueden tomar para beneficiar la economía y el mercado venezolano.

Por otro lado está el mercado de armamento y de alimento con valor ya agregado. Esto es lo de menos quizá porque existe suficiente oferta, de la que desconozco también si se importa y, adicionalmente, se crearon y ampliaron un sinnúmero de empresas con motivo de la Promoción ya conocida por todos.

Mi propuesta cuando me postulé al Congreso fue penar la importación, pero para que eso suceda debemos fortalecer el mercado nacional. La escasez de materia prima en ciertos momentos del día se debe a varios factores:
* Existen empresas productoras de Materia Prima pero sus propietarios no la ofertan en el mercado nacional (o no la ofertan siempre porque no son muy activos en el juego) Ó la usan enteramente en la producción de armas y comida porque poseen también empresas de Armas y Comida que la requieren (y hasta son obligados a comprar porque existe un déficit en sus almacenes) Ó tienen SÓLO empresas de producción final y se obligan, por ende, a comprar materia prima en el mercado.
* Hay materia prima pero el productor la exporta y la vende en otros países y no en el mercado Venezolano.

Primero que todo, hay que trabajar es con la gente que está activa en el juego porque la que no, no se puede hacer mucho por ella. No estamos para obligar a la gente a ser más activa porque tendrán sus razones u obligaciones. Lo que sí podemos hacer es motivarlos a interesarse más por el juego.

Y Segundo, la idea es fortalecer la producción aquí. Quizá esto sea un trabajo del Ejecutivo, pero es algo que podemos incentivar también nosotros.
En todas las naciones, el Congreso puede modificar la cantidad de dinero que entra al Estado a través del mercado. Existen 3 tipos de impuestos:

* Impuesto al Valor agregado IVA (Valued Added Tax VAT). Es un porcentaje que obtiene el Estado por la venta de algún producto por lo que el precio debe incluirlo y es dinero que paga el consumidor pero que deja de recibir el productor.

* Impuesto a la Importación (Import TA😵. Es un impuesto que se aplica a los productos que se venden aquí que vienen de otros países, por lo que es incluido en el precio de dichos productos que paga el consumidor y que deja de recibir el productor.

* Impuesto sobre la Renta (Income TA😵. Este impuesto es un porcentaje de las ganancias del productor y es dinero que paga el productor. Sin embargo desconozco el funcionamiento in-game y tampoco sé cada cuanto tiempo ingresa al estado dicho dinero.

Por obvias razones sólo dilucidaré sobre los dos primeros impuestos.
Es evidente que mientras más alto sea el impuesto, más dinero recibe el Estado. Sin embargo esto provoca que los productores vendan más caro para poder obtener el mismo dinero que obtienen con menores impuestos, porque también es evidente que no existe un control de precios. Por lo que esto debe ser un ciclo que se compense con la producción más alta y no con los precios más altos, de hecho, la alta producción podría provocar una baja en los precios (algo, de momento, bueno).

Entonces, la idea es aumentar la producción para que, con los impuestos actuales, se reciba más dinero en el Estado.
Esto podría lograrse, de momento, con el aumento del IVA pero con la disminución del Income TAX, porque de esta manera los empleadores se sentirán más a gusto con el Régimen de Recaudación. Esto causa un efecto positivo porque mientras más empreas hayan, más productos habrán y, por ende, más ingresos.

Como ya se indicó, cuando me postulé a Congresista propuse subir los impuestos de importación pero aumentando a su vez la producción, sobretodo de materia prima. Y, como ya lo dije, es un trabajo que depende del Ejecutivo. La entrada de un nuevo Presidente colocará de nuevo la mesa para proponer estos Planes. Tanto Alejandro Madrid, como Saul Montoya, ambos candidatos, junto a Jose15; tienen en sus planes económicos financiar empresas en moneda nacional. Y yo, como Presidente del Consorcio Ávila, junto al propio consorcio, colocaré mi esfuerzo para que dicho financiamiento se dé, sobretodo con la rentabilidad que está alcanzando la corporación.

Por lo tanto, al menos por este período presidencial, mientras se afianza el Plan Económico, se suspenderá el Programa de Exportación del Consorcio, por lo que el Estado no recibirá GOLD del Consorcio por sus ventas en el exterior, sino que, se venderán los productos en eVenezuela para que, con la moneda nacional obtenida, se puedan financiar las empresas de RAW requeridas para aumentar la producción y dejar de depender de las compras en el exterior o de la importación. Plan Mixto de Financiamiento de la Producción Nacional.