¿Take Over si? ¿Take Over no? En qué quedamos.

Day 790, 09:25 Published in Spain Spain by Jimbowymbo


Antes de nada activen la BSO para animar el artículo.

En mi último artículo algunos de los comentarios me llamaban “Facha homófobo medieval rata de alcantarilla” y otros “Héroe de la nación y valiente”. Debo decir que ambos me alagan a partes iguales porque demuestran que los españoles tienen capacidad de diálogo y, en su mayor parte, educación. 125 comentarios no se consiguen todos los días.

Pero el artículo de hoy no pretende retomar el tan manido tema de “Homos vs. Heteros”. No, hoy quiero centrarme en los otros comentarios. En todos aquellos que hablaban tanto a favor como en contra de los Take Overs (TO). Es un tema polémico que invita a la reflexión y al debate.


¿QUÉ ES UN TAKE OVER?


Antes de continuar, me gustaría concretar lo que es un Take Over para todos aquellos que os hayáis incorporado al juego hace poco:

Un Take Over es la toma de control de una institución política por fuerzas, en teoría, ajenas a dicha institución.

Hay tres tipos de Take Overs:

1. TO al congreso. Un grupo de jugadores, normalmente de un país enemigo, se apoderan de la mayoría del congreso en las elecciones.
2. Los TO presidenciales. Normalmente desde un partido similar a los del tipo 1. obtienen la presidencia del país presentando su propio candidato.
3. TO a partidos políticos. Son similares a los anteriores. Cuando una persona ajena al partido presenta su candidatura y obtiene la presidencia en las urnas.

Debemos puntualizar un par de cosas:

1. La toma de control en los tres casos se realiza siempre de forma democrática en las elecciones correspondientes. El juego no permite hacerlo de otra manera. No hay manera de falsear el voto aunque si hay artimañas para hacer que la gente vote a uno u a otro lado.
2. Los dos primeros pueden afectar bastante la estabilidad de una nación. De hecho son un arma común de guerra. Llegaron a ser tan poderosos que los admin tuvieron que implementar el módulo de ciudadanía. Desde entoces sólo puedes votar en el país al que perteneces. Antes había barra libre y cualquiera podía organizarse un TO en Filipinas (por ejemplo) sin ser Filipino.

Expuesto todo esto vamos entonces al tema que nos concierne, la validez o no de los TO a efectos puramente éticos.



AL LÍO: ¿TO SI O TO NO?


Quizá debiéramos hacer una distinción entre los TO a las instituciones de un país y los TO a los partidos políticos. Mientras que los primeros afectan a una nación al completo, los segundos solamente afectan a los miembros del partido en cuestión que han puesto su dinerito y su ilusión en su proyecto político.

Aunque quizá no debiéramos hacer tal distinción. Los ciudadanos de un país también han puesto su dinerito y esfuerzo en construirlo, armarlo y hacer que salga adelante.

Por otro lado, si consideramos los TO como un arma más de las que nos proporciona el juego, conquistar un país haciendo uso de TO debería ser tan válido como hacerlo militarmente. Ambos requieren una planificación, coordinación y gasto de dinero. Y ambos tienen la misma conclusión: acabar con el trabajo e ilusiones de unos jugadores en beneficio de otros. Esto que suena tan peyorativo e injusto, no tiene porqué serlo. A fin de cuentas es de lo que va parte de este juego: de la conquista y supremacía de las naciones.

Y digo parte porque hay jugadores que prefieren la estabilidad y amistad entre países. Aquí ya entramos en el proceloso terreno de los gustos personales. Ambas formas de jugar son igual de válidas. Personalmente creo que, dado que la economía de eR está basada en la guerra, estar en su contra va contra la esencia de eRepublik.

Si tuviéramos la posibilidad de tener ventaja en la guerra haciendo un TO al Reino Unido o a Francia… ¿cuántos de vosotros diríais que no? Pensadlo bien antes de responder: estamos en guerra con ellos y si la ganamos militarmente llegaremos al mismo resultado que ganándola políticamente. Estoy convencido de que la mayoría de vosotros optaríais por el “sí”.
Supongamos que tengo razón y que el “sí” es mayoría. Un paso previo al TO al congreso es conseguir un partido. Así que, o bien lo creamos en el Reino Unido o bien nos apropiamos de uno ya existente, nos ahorramos unos golds y subimos más fácilmente al Top 5. ¿La idea mola, eh?

Démosle la vuelta a la tortilla: ¿y si te lo hacen a ti? “Hombre, si son ingleses pues no es más que un acto bélico” dirán algunos. Pero, ¿y si se trata de españoles haciendo un TO a tu partido? A fin de cuentas no hacen trampas y el resultado es el mismo: unos ganan y otros pierden. ¿A que aquí ya no lo tenéis tan claro?



CONCLUSIÓN:

Mi conclusión personal es que no hay conclusión posible. Entramos en el difuso mundo de la ética y las opciones personales. Para unos estaremos ante algo de dudosa moral en todos los casos. Para otros estaremos en una opción más de un juego. Y para muchos dependerá del caso.
Así que, desde aquí, me gustaría pedir a aquellos que están en contra de los TO, que se lo piensen un par de veces antes de criticar a sus compañeros jugadores que optan por esa vía. Y a los que son partidarios de los TO, que reflexionen sobre el hecho de que lo que están haciendo les puede pasar a ellos en un futuro.

Si me preguntáis mi opinión os diré que estoy a favor de cualquier tipo de TO mientras que el juego lo permita. Los he sufrido en NEL y en España y he sido partícipe en 1582 o en Francia por poner sólo unos ejemplos. Organizar un TO ofensivo o defenderse de una agresión por TO no son más que alicientes a la partida. Creo que eliminar la posibilidad de TO limitaría el juego innecesariamente.

¿Cuál es vuestra opinión hamijitos?