Respuesta a Medusa62

Day 2,075, 17:51 Published in Egypt Spain by Stalinsito



No tienes ni idea lo que es la libertad, ni lo que es pelear de verdad por ella. Pero ni idea, chaval. Tú te has encontrado con todo hecho, y el hablar a lo loco piensas que te da el derecho a tener idea. Y ni puta idea.

Estas palabras me dedicaba Medusa62 cuando intentaba hablar con ella sobre el hecho de que Pandanosequé, un tío de Botellón de Combate, haya metido 45 millones, según he leído, por Venezuela contra España.

Recapitulando la cuestión, antes de llegar a esto, trataba de decirle a Medusa62 que el hecho de que un acto le resulte -a ella- moralmente reprobable no significa que no pueda ser hecho.
Argumentaba, como ya le dije, que Panda disfrutaba de una libertad que el juego otorga, elegir por quién luchar, y que utilizaba sus recursos, y no recursos ajenos entregados para otro fin.

Medusa62, por su parte, respondía diciendo que Panda no respondía con honor y compromiso. Con patriotismo, entendí, cuando hizo una metáfora de un equipo de fútbol en el que un jugador pretendía marcarse un gol en propia.

Dí mi contrarréplica: Un partido de fútbol tiene unos objetivos y unas normas que la eVida no tiene. La eVida, tenemos esa suerte, no tiene un fin. Y como no tiene un fin, cualquier camino es válido, es lícito. Si esto fuese un partido de fútbol, o Call of Duty, nosotros mataríamos a nuestros enemigos. Enemigos que no elegimos. Los enemigos, en eRepublik, podemos elegirlos.

Medusa62, con las palabras citadas al comienzo de este artículo, abandonaba el canal.



No tienes ni idea lo que es la libertad, ni lo que es pelear de verdad por ella. Pero ni idea, chaval. Tú te has encontrado con todo hecho, y el hablar a lo loco piensas que te da el derecho a tener idea. Y ni puta idea.

Analizando lo que me dijo Medusa62 (y obviando cualquier interpretación VR, ya que Vihesito, por si alguien tiene alguna duda, es un personaje ficticio) empiezo por no poder más que afirmar que, efectivamente, no tengo ni idea de lo que es la libertad.
Libertad es un concepto vacío, completamente vacío. Es una de esas palabras, como "Dios", "patria", "alma" que no tienen un significado real, tangible.
Como tal -estas metáforas de conceptos sin una parte real-, esta momia conceptual, supone un reto para cualquier mente humana. Bueno, para cualquier mente humana que no se conforme con una definición académica y se quede más ancha que larga.
Mi concepto de libertad es como suma de infinitas libertades -acción, opción, acto, expresión- y como totalidad emancipadora. Esto eso, la libertad como independencia económica, como independencia para decidir qué hacer, cómo hacer, cuando hacer, como independencia para pensar, pero también para decidir, para comunicar o para no hacerlo, para posicionarse ideológica o bélicamente. Pero también libertad como posesión de conocimientos para poder pensar, para poder decidir, para poder actuar. Libertad como acceso a información sobre la que pensar, de la que decidir, en base a la que actuar.

Lucho por esta libertad a diario. Hago artículos, participo en política, doy mi opinión en feeds, en comentarios. Lucho también en el sentido más llano de la palabra cada día, cuando hago mi DO por países ocupados por el imperialismo dominante en eRepublik.

Continúo, y me gustaría saber qué me he encontrado hecho. He sido yo quien ha creado mis empresas. He sido yo quien ha trabajado en ellas, quien ha mejora y utilizado mis centros de entrenamiento. Lo que he encontrado hecho -al margen de la estructura del juego, claro- ha sido el sistema legal y las convenciones sociales.
Acepté el sistema legal, que, claro, ya estaba hecho cuando llegué -sí es cierto que organicé una revolución contra él (bueno, contra otro, porque todas las leyes de cuando llegué habían cambiado ya), y, como dije hace tiempo, me arrepiento de ello, pues no es lícito romper la legalidad individual y unilateralmente- y, por supuesto, no acepté las convenciones sociales. Para el que todavía no se haya dado cuenta, rechazo todo comportamiento moral. Ridiculizo la moralidad y, de hecho, cuando hablo de inmoralidad es como mofa de los moralistas.

Pocas veces, en estos temas, hablo "a lo loco". Quienes me conocen saben que cuando algo es serio, me pongo serio y hablo como tengo que hablar. Que cuele algún chascarrillo ocasionalmente para quitarle algo de momiez a este tipo de temas no significa que hable "a lo loco". Detrás de todo esto hay una filosofía. Jugadores aventajados en este terreno como Leogar o Hummungus podrán decirles que una muy simple. Para jugadores que buscan siempre la máxima sencillez, lo que hago no responde más que a una conducta relativista y errática. Vamos, que voy "a lo loco". Les animo a estudiarme -como personaje- con algo más de profundidad.

En cuanto al final, y comprendo que se ha dicho como una respuesta "en caliente", no creo que exista el "derecho a tener idea" ni que este lo justifique "hablar a lo loco". Como ya he dicho, no hablo a loco y tener idea es una cuestión muy simple: para tener idea hay que ser libre (es decir, ser independiente), tener formación (es decir, poseer herramientas de juicio) y tener información (es decir, conocer aquello que se juzga). En base a estos tres preceptos un ser humano forja sus ideas, sus opiniones, sus juicios.


Desmontado ya el parrafito, me gustaría volver al hecho concreto que desencadenó todo este asunto.

Un tal Panda ha metido 45 millones, según se dice, por Venezuela contra eEspaña.
Un amplio grupo de jugadores, entre los que se encuentra Medusa62, se apresura a condenar moralmente este hecho.
Un servidor da respuesta: la condena moral no puede confundirse con la condena legal. Que es lo que muchos parecen pedir.


Inmoral sí... Pero, ¿ilegal? ¿punible por la ley?

Y justifico por qué es injusta.

Para empezar, Panda es un jugador libre. Esto significa que tiene libertad para elegir donde gastar sus existencias. Y tiene libertad para elegir por quién hacerlo. Caso distinto sería si Panda hubiese aceptado unas normas -como ingresar en las FFAA- o si Panda utilizase material pagado por el Estado para luchar en una determinada batalla. Y no me consta que sea así.
Ninguna ley positiva -de iuspositivismo, no de que no sea negativa- prohíbe tampoco a Panda luchar por Venezuela.

Sí es cierto que Panda hace un flaco favor al expansionismo eEspañol con esos 45 millones. Pero, no olvidemos: ni el expansionismo eEspañol es eEspaña ni esos 45 millones son de eEspaña, sino de Panda, un ciudadano eEspañol.
Me gustaría recalcar esto, los ciudadanos forman parte del país, pero no pertenecen al país. El país no puede disponer como le venga en gana de los ciudadanos desde que existe el Estado de derecho. Del mismo modo, los ciudadanos en el ejercicio del poder, no pueden imponer el expansionismo a todos los ciudadanos.

Por supuesto, es cierto que el expansionismo es una ideología mayoritaria en eEspaña. Pero que algo sea mayoritario no significa que deba ser impuesto a las minorías. Precisamente el respeto a las minorías es una parte fundamental del Estado democrático.

Del mismo modo, el sistema moral -las convenciones sociales-, que no es ley positiva, puede ser mayoritario en eEspaña. La mayoría de eEspañoles, como Medusa62, pueden considerar que no está bien lo que Panda ha hecho. Pueden considerarlo censurable y pueden criticarlo. Pero que puedan considerarlo incorrecto, contrario a su doctrina moral, no convierte a Panda en un delincuente. No lo condena a ser expulsado de la sociedad. No le inhabilita para un cargo público. No puede ser castigado por no cumplir la ley moral mayoritaria*.

*Nota: La justificación de esto se halla en la separación del derecho -la ley positiva- y la moral. Más información en el penúltimo párrafo (vamos, el de antes dle del cierre del artículo, el que termina con una imagen.)


Medusa62, es legítimo tener moralidad, ser un individuo moral. Es legítimo considerar algo moralmente reprobable. No es legítimo que algo moralmente reprobable se convierta en algo legalmente punible.
Por mucho que sea una mayoría quien defienda este sistema moral.


LoD_Hack, se debe diferenciar entre legalidad y moralidad. El ejemplo que me habías puesto, robar al estado no es sólo moralmente reprobable, es legalmente punible. Robar al estado es actuar contra la ley positiva y, por lo tanto, sí se debe castigar por la ley.


A ambos y a muchos más, que defienda la libertad no significa que defienda el libertinaje. La libertad no pasa por encima de la ley. Es la ley -la ley positiva, no la ley moral- la que en un Estado de derecho garantiza que todos disfrutamos de nuestras libertades.

Nuestra discusión radica en la separación entre moral y derecho. Que, me parece, no concebís de forma completamente diferenciada.

La moral concierne sólo al individuo, le interesan las intenciones, no es coercitiva -es decir, no se puede obligar su cumplimiento- y se refiere a la conducta autónoma. Por contra, el derecho es bilateral (individuo-Estado), trata sólo las conductas externas del individuo (no se preocupa de la interioridad)m el Estado obliga a su cumplimiento, es coercitivo, derecho se impone a la sobre la autonomía del individuo.
En resumen, la moral es unilateral, atiende a la interioridad, es incoercible y es autónoma. El derecho es bilateral, atiende a la exterioridad, es coercible y heterónomo.




Espero, Medusa62, que comprendas que con esta respuesta pretendo que entiendas mi posición y por qué adopto esta posición. Espero, asimismo, que puedas dejar de pensar que hablo "a loco", y que fundamento mis ideas en teorías y argumentos. Por último, espero también que rectifiques, puesto que todo el mundo tiene derecho a hablar de todo, tenga o no razón y tenga o no herramientas suficientes de opinión (supongo que a eso te referías con "tener idea"). Tú, como periodista, deberías saber esto mejor que nadie: que ni siquiera el desconocimiento -si es que es tal- debe mantenernos en silencio.