Horizontes impositivos

Day 1,285, 10:05 Published in Mexico Mexico by ulisespuma

Estimados miembros del Congreso.
Estimados amigos. Ciudadanos en general.

Durante la administración del Presidente Corazón de Caballero recibí instrucciones para presentar una revisión del sistema impositivo ante el Congreso, siendo está propuesta la que actualmente se encuentra vigente.

Hoy, ante un nuevo debate que se ha iniciado en las salas del Congreso, presento ante ustedes mi opinión con respecto al sistema impositivo y que de acuerdo a las necesidades de la economía seguramente habrán de derivar en importantes cambios.

En primera instancia no soy partidario de aplicar modelos impositivos que existen en otros países o que son imperativos de alianzas. Esto debido a que no funcionan de acuerdo al contexto poblacional que tenemos. Nuestra población consume de forma cíclicamente y no de forma frecuente. Así que un sistema que se encuentre destinado a recaudar más ingresos vía IVA no es la solución adecuada. Por otra parte, aplicar altos impuestos sobre la renta no es recomendable por principios de equidad. Ya que los altos impuestos solo benefician a los grandes aglomerados económicos como es mi caso, en donde yo, no necesito comprar nada de nada al mercado.

Un impuesto alto al ISR solo afectaría a los pequeños ciudadanos que en múltiples ocasiones están atentos a las indicaciones militares para poder comprar insumos.

Solo sería recomendable aplicar un ISR alto, sí nuestra moneda vale más en función de las otras monedas, ya que podríamos recibir una gran cantidad de trabajadores de otras naciones buscando comprar gold en nuestro mercado monetario.

Entonces, ¿Qué hacer? Un sistema dual y conocer cuáles son las principales fuentes de recaudación de ingresos que obtiene el Estado a través de impuestos.

Hasta antes de los cambios en el módulo económico que vino afectar la producción de materia prima para comida y la compra de comida Q1. Tenía esta información.

La principal fuente de recaudación es el impuesto sobre la renta, este permite un flujo normal de recursos diarios al Estado.

La segunda fuente es la proveniente de las importaciones de materias primas (aquí estaba incluido la materia prima para comida), en segunda medida son las armas, tercera corresponde a los billetes de avión y en la cuestión de alimentos no tengo los datos disponibles.

La última fuente de recaudación es el IVA.

Al conocer que el comportamiento de consumo de nuestros ciudadanos es cíclico, le recomendé al Presidente Chukuche hiciera un cambio impositivo en materia del IVA a los alimentos, ya que en ese entonces, la guerra con los Estados Unidos implicaba mayores consumos de pan por parte de los nacionales.

Una recomendación.

La aplicación de los impuestos debe corresponder a la calidad de las empresas existentes en México, ya que antes de realizar medidas impositivas es necesario reorganizar la producción nacional, la cual, presenta enormes diferencias tanto al interior como al exterior.

Ejemplo de ello son los precios de determinados artículos que se venden en México hasta 3 veces más caros que los producidos en otras economías con condiciones de igual valor a nuestra moneda. La única diferencia es que aquí ese empresario está ganando más en prejuicio de los nacionales.

Aclaración:

Para señalar que el artículo se vende hasta 3 veces más caro. Lo estoy haciendo en función de la capacidad de poder de compra, es decir, la relación de ingresos que percibe el ciudadano por trabajar y lo que puede comprar. Esto para determinados skill.

Cordiales saludos.