Etnias que habitaban en el Uruguay al momento de la conquista

Day 2,885, 13:57 Published in Uruguay Uruguay by charua212

Charrúas:
Los Charrúas eran una etnia que vivía en la ribera norte del Río de la Plata. Eran los aborígenes que encontraron los primeros exploradores europeos en la región. La presión de la colonización europea los hizo ir migrando hacia el norte, alejándose de las costas. Durante el periodo colonial fueron fusionándose con otros pueblos aborígenes que componían la macro-etnia charrúa, con los cuales mantenía un parentesco directo, generando así una sola unidad cultural.9

Eran del grupo pámpido. Estructuralmente altos, de cabeza grande, mentón y pómulos gruesos y sobresalientes, y nariz estrecha y larga. A diferencia de los guaraníes, no mantenían costumbres antropófagas. Hablaban mayormente las extintas lenguas charrúas o charruanas, las que eran utilizadas por varias etnias de la cuenca del Plata.
Guenoas
Los Guenoas eran un pueblo aborigen con un parentesco directo con otros que componían la macro-etnia charrúa. Este pueblo se distribuía al norte del río Arapey (en los actuales departamentos de Tacuarembó, Treinta y Tres y Cerro Largo, extendiéndose también por el estado brasileño de Río Grande del Sur. Uno de sus lugares sagrados se hallaba en el cerro Ibití, sobre el río Arapey, y uno de sus cementerios se sitúa en el cerro Yauguá, sobre el río Negro. Como otros pueblos de su macro-etnia, se fusionaron con los charrúas, combatiendo junto a ellos a los colonizadores europeos y criollos, y sufriendo el mismo destino de extinción por aniquilación.
Bohanes
Los bohanes eran un pueblo aborigen del Uruguay. Para algunos estudiosos mantenía un parentesco directo con otros que componían la macro-etnia charrúa, y para otros serían una parcialidad perteneciente al núcleo racial de los yaros. Los bohanes se extendían por la ribera oriental del río Uruguay, desde el río Negro hasta el río Cuareim, especialmente en la zona del Salto Grande. Empleaban como armas hondas, lanzas, dardos y rompecabezas. Después de su fusión con los charrúas utilizaron el arco, la flecha y las boleadoras. Como otros pueblos de la región, se fusionaron con los charrúas, combatiendo junto a ellos a los colonizadores europeos y criollos, y sufriendo el mismo destino de extinción por aniquilación.
Arachanes
Los arachanes eran un pueblo aborigen con un parentesco directo con otros que componían la macro-etnia charrúa
Chaná-timbúes

Los chanáes, o chaná-timbúes, eran un pueblo aborigen relacionado con otros que componían la macro-etnia charrúa, y mantenían poblaciones en las riberas del río Paraná, así como también en las costas del Río de la Plata. Construían canoas con las que navegaban y pescaban. eran bastante sedentarios, y culturalmente algo más avanzados que los charrúas.

En 1938, Lucas Roselli exhumó un esqueleto completo, postulado como de un posible Timbú, en la parte culminante de la barranca de Punta Chaparro (33°49'S 58°25'O), departamento de Soriano. Su ajuar funerario estaba compuesto por huesos de un mamífero extinto, material lítico (entre los que se encontró un raspador de cueros), láminas de cobre perforadas y un collar hecho de valvas de moluscos. Sus restos son conservados en el museo municipal profesor Lucas Roselli, de la ciudad de Nueva Palmira. También en esta institución se conserva "La dama de Nueva Palmira" una pieza arqueológica colectada aislada en la ribera del río Uruguay, en proximidades del puerto de dicha ciudad y del arroyo Higueritas («paradero Higueritas»). Es de material de arcilla, de forma campaniforme y rasgos antropomorfos. Fue presentada por Roselli en el 35º Congreso Americanista de México, en donde, sobre la base de la composición de la arcilla, se comprobó que fue manufacturada en la región, y se definió su pertenencia a la etnia Timbú («ribereños plásticos»).
Yaros
Los yaros, yaróes, yaroses o jaros eran un pueblo aborigen con un parentesco directo con otros que componían la macro-etnia charrúa. Se supone pertenecía al grupo racial láguido de los cáingaing o káingang. Serían los cainaroes mencionados por la expedición de Sebastián Caboto, el que sería el nombre con el que se autodenominaban y que en su idioma significaría cabelludos. También se los conoció como chaná-salvajes.

En tiempos de la llegada de los conquistadores europeos vivían, en Uruguay, en la costa oriental del río Uruguay entre los ríos Negro y San Salvador (actuales departamentos de Río Negro y Durazno. Ya avanzando el periodo hispánico, fueron mestizados, aculturados, y absorbidos por los charrúas, a quienes acompañaron en sus combates contra los españoles.
Guayanás
Los guayanás eran un pueblo aborigen relacionado con otros que componían la macro-etnia charrúa. Vivían en la costa atlántica entre la laguna de los Patos y el este del Uruguay
Guaraníes
Los guaraníes, desde las zonas selváticas subtropicales de lo que hoy es el Paraguay, gracias a sus hábitos canoeros fueron aumentando su proyección hacia el sur, logrando crear poblaciones por el río Paraná hasta en el nordeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, y por el río Uruguay, por lo menos hasta el norte del Uruguay. Habían alcanzado un cierto desarrollo, acondicionaban cueros, hilaban, tejían, cultivaban algunas plantas, y eran diestros navegantes en canoas. Físicamente eran de menor porte que los charrúas y, a diferencia de estos, mantenían costumbres antropófagas.