Conflictos entre Argentina y Chile a lo largo de la historia..

Day 2,617, 07:30 Published in Argentina Argentina by SAPENN

LOS CONFLICTOS LIMÍTROFES CON CHILE-ARGENTINA A LO LARGO DE LA HISTORIA


La Expansión Territorial de Chile (1843 – 1902)chile

2.1 Establecimiento de Fuerte Bulnes (1843)
patagonia

El primer incidente grave entre ambas naciones se produjo en 1843 cuando Chile estableció una fortificación en la zona del estrecho de Magallanes llamada “Fuerte Bulnes”, dentro de territorio perteneciente a la Argentina. Al enterarse de ello el entonces encargado de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina Juan Manuel de Rosas ordenó a uno de sus funcionarios, Pedro de Angelis, estudiar la cuestión y ver si el territorio donde se habían asentado los chilenos pertenecía a la Argentina. De Angelis concluyó que efectivamente el territorio era argentino por lo que en 1847 se cursaron los reclamos correspondientes. Es muy importante tener en cuenta que el límite entre ambos países era la cordillera de los Andes, hecho reconocido dentro de todas las Constituciones sancionadas por Chile (1822, 1823, 1828 y 1833).


2. 2. Tratado de comercio y amistad (1856)

El pleito continuó sin sobresaltos y parecía no pasar a mayores, por lo que no hubo impedimentos para que ambas naciones firmaran en 1856 un tratado de comercio y amistad. El acuerdo es importante, pues establecía que ambas partes podían recurrir al arbitraje para resolver sus diferencias. A la vez se reconocieron como límites los que cada Estado tenía antes de 1810. Por este tratado la Argentina podía haber reclamado como propias las dos márgenes del estrecho de Magallanes, toda la isla grande de Tierra del Fuego y parte de la costa del Pacífico, pero no lo hizo. Insistimos que se volvió a reconocer la cordillera como límite natural entre ambos Estados

2. 3. Misión Lastarría (1865)

En 1865 Chile envió a un negociador, Lastarría, con el objetivo de reclamar ante el gobierno del presidente Bartolomé Mitre la posesión de una serie de valles en la precordillera de Río Negro, a lo que se sumaba una parte del estrecho de Magallanes. Chile aprovechó el difícil momento de la Argentina, pues para ese entonces estaba a punto de estallar la guerra con el Paraguay. Elizalde, ministro de relaciones exteriores de Mitre, rechazó el reclamo.

Una vez que estalló el conflicto entre Argentina y Paraguay la prensa chilena atacó constantemente a nuestro país y apoyó los levantamientos de los caudillos federales


2. 4. La misión de Adolfo Ibáñez (1871)

El nuevo ministro de relaciones exteriores de Chile en 1871 cursó un nuevo reclamo ante el gobierno argentino, exigiéndose todo el territorio comprendido entre el río Negro y el cabo de Hornos. El embajador argentino en Chile Félix Frías refutó el reclamo presentando una gran cantidad de documentación que convalidaba la soberanía argentina en la Patagonia. Esta documentación incluía la real

cédula por la cual se creaba el Virreinato del Río de la Plata – que comprendía entre otras regiones toda la Patagonia -, las cédulas por las que se creaban las Audiencias de Charcas y Buenos Aires (de esta última dependía la Patagonia) y las Constituciones chilenas de 1822, 1823 y 1828 que establecían a la cordillera de los Andes como límite entre los dos Estados. Ibáñez reclamó que la cuestión se llevara a arbitraje, el ministro de relaciones exteriores argentino Carlos Tejedor le contestó que en caso de recurrir al arbitraje se haría sobre toda la Patagonia, incluida la parte chilena. Ante la reacción Ibáñez dejó sin efecto su pedido de arbitraje.


Esta postura de Chile de reclamar el arbitraje para los territorios en disputa se repetirá constantemente, pero siempre reclamará arbitraje sobre territorios en poder de la Argentina de tal manera que pase lo que pase nunca sea Chile el que pierda territorio. En el peor de los casos no ganará nuevos territorios, pero siempre el reclamo será sobre territorios en poder de la Argentina


2. 5. Misión Blest Gana (1873)

En 1873 el ministro de relaciones exteriores de Chile Blest Gana envió un ultimátum a la Argentina. Planteó que su país no toleraría actos de posesión de territorio por parte de nuestro país al sur del río Santa Cruz. Chile aprovechó que en esos momentos la Argentina estaba en medio de una nueva crisis interna debido a la rebelión del caudillo federal Ricardo López Jordán. A la vez se habían reavivado las tensiones con el Paraguay. Blest Gana reclamó que toda la Patagonia fuera sometida a arbitraje. Presionado por los problemas Carlos Tejedor aceptó. Las negociaciones entre ambos Estados se retrasaron debido a la revolución mitrista ocurrida al final de la presidencia de Sarmiento. Cuando asumió Nicolás Avellaneda la respuesta ante el reclamo de Chile fue contundente, Avellaneda dijo a Blest Gana: “No senor, me cortaré las manos antes suscribir un tratado que arranque a mi Patria lo que le pertenece. No, no lo haré jamás”.

2. 6. El tratado de 1878 Argentina


Este acuerdo entre Barros Arana por Chile y Elizalde por la Argentina si bien no fue ratificado por las cancillerías sirvió como base para el de 1881. Por el tratado se reconoció la soberanía argentina sobre todas las costas del Atlántico hasta el cabo de Hornos. Todas las islas ubicadas en el Atlántico pertenecían a la Argentina. Este principio sería violado en el acuerdo Alfonsín - Pinochet de 1984 por la soberanía sobre las islas Picton, Lennox y Nueva en el canal del Beagle.

Para esos momentos la atención de Chile se centraba sobre el estrecho de Magallanes. A la vez también se interesaba en los yacimientos de sal y guano ubicados en las costas del Perú y Bolivia, que en breve provocarían un conflicto entre las tres naciones, la llamada “Guerra del Pacífico”(1874 – 1879).

2. 7. Los graves incidentes de 1878

En 1878 una nave de guerra chilena, la Magallanes, apresó a una barcaza – la Jeanne Amelie – al sur del río Santa Cruz, es decir en aguas que pertenecían a la Argentina. Mientras la nave chilena la remolcaba se hundió. Esto generó fuertes protestas por parte del gobierno argentino. Poco después el mismo buque chileno apresó a la nave Devonshire, el pueblo argentino reaccionó y pidió al gobierno la guerra.


2. 8. La misión Balmaceda (1879)

Un nuevo enviado chileno llegó a Buenos Aires el 5 de abril de 1879, argumentando que era para ajustar los detalles del arbitraje acordado entre Fierro y Sarratea. En realidad su finalidad era asegurarse de que la Argentina se mantendría neutral en el conflicto que Chile sostenía con Perú y Bolivia. Estas dos naciones habían pedido a nuestro país que se uniera en contra de Chile. Montes de Oca, ministro argentino de relaciones exteriores, garantizó que Argentina se mantendría neutral

2. 9. El tratado de 1881

Terminada la guerra del Pacífico, Chile volvió a plantear sus reclamos ante la Argentina. Comenzaron las negociaciones y se llegó al acuerdo del 23 de julio de 1881, uno de los más importantes entre ambos países. Los principales puntos del acuerdo fueron los siguientes:

El límite entre ambos Estados era la cordillera de los Andes, por donde pasaría una línea por las más altas cumbres que dividen las aguas. En los puntos en donde no se llegara a un acuerdo por la división las partes nombrarían a un tercero para resolver la disputa.

Este punto es clave, pues estableció la forma en que se trazará la frontera. Se entiende por línea de cumbres más altas a aquella que corre sobre las mayores alturas del cuerpo que forma la cordillera de los

Andes, aunque existan valles intermedios. Estas cumbres separan las aguas, las que desaguan hacia el Atlántico y las que desaguan hacia el Pacífico. De esta manera las tierras bañadas por las aguas que desaguan hacia el Pacífico pertenecen a Chile, mientras las bañadas por las aguas que lo hacen hacia el Atlántico pertenecen a la Argentina.

Se trazarán los límites en la zona austral del continente y al norte del estrecho de Magallanes.

. Se divide la Tierra del Fuego por una línea que va desde el cabo del Espíritu Santo hasta el cabo de Hornos. La zona oriental con sus islas corresponde a la Argentina, mientras que la occidental con sus islas a Chile. Este punto sería muchos años más tarde violado con claro perjuicio para la Argentina por el acuerdo Alfonsín – Pinochet de 1984.

. Ambas partes nombrarán peritos que serán los encargados de demarcar la frontera.

. El estrecho de Magallanes quedó neutralizado – no se podían establecer fuerzas militares - y asegurado a la libre navegación por parte de todos los Estados. No se construirían fortalezas en la zona.

. En caso de surgir alguna controversia se recurriría al arbitraje.
}
El acuerdo parecía que resolvería las disputas, pero al poco tiempo Chile estableció que la frontera debía demarcarse por el principio solamente de divisoria de aguas, lo que abría una nueva disputa por unos 90.000 km2 de territorio. A la vez tropas chilenas ocuparon la isla Picton perteneciente a la Argentina, ya que está ubicada sobre el océano Atlántico.

El perito argentino Octavio Pico rechazó la idea del perito chileno Diego Barros Arana de demarcar por el principio de divisoria de aguas. El informante de la Comisión de Negocios Constitucionales y Relaciones Exteriores expresó en la cámara de diputados argentina que a partir de ese momento “no habrá futuros encuentros de intereses entre Chile y la Argentina”. El diario “La República” aseguró que “el acuerdo ha salvado una gran dificultad, terminándola para siempre”. El presidente Julio A. Roca al dirigirse al Congreso afirmó que “Las cuestión de límites con la República de Chile quedó amistosamente terminada”. Los sucesos posteriores demostrarían el error de estas apreciaciones.

2. 11. El protocolo de 1893

El 22 de marzo de ese año el presidente Luis Sáenz Peña le decía a Quirno Costa – plenipotenciario argentino en Chile – que: “El protocolo solucionaría esta eterna cuestión de límites con Chile”.

El primero de mayo de 1893 se firmó un protocolo adicional por el cual se estableció:

. Se dejó claro que la forma de delimitar la frontera era por el principio de altas cumbres que dividen aguas. Así se evitaron las malas interpretaciones del acuerdo de 1881. Se volvió a plantear que el límite entre ambos Estados es la cordillera de los Andes.

. La Argentina no podrá tener puerto alguno sobre el Pacífico ni Chile sobre el Atlántico. El acuerdo de 1984 por el Beagle también violó este principio al cederle a Chile islas establecidas sobre el Atlántico.

Nuevamente la interpretación del tratado dio lugar a dudas. Chile sostuvo que lo que divide las aguas es la cadena montañosa más importante, mientras que Argentina sostenía que no es el cordón montañoso más importante sino las cumbres más altas. Estanislao Zevallos, Eduardo Costa y Osvaldo Magnasco denunciaron que Chile estaba actuando de mala fe.

2. 12. La demarcación de los límites en Tierra del Fuego (1894)
conflictos territoriales

En rojo territorio entregado a Chile, grave error al tratado de 1881.

En 1894 comenzó a demarcarse la frontera en la zona. Se consideraba al hito San Francisco como el punto inicial para comenzar el trazo de la frontera. Los peritos argentinos se equivocaron, ya que el hito San Francisco no era la cumbre más alta del encadenamiento principal, la cumbre más alta era el monte Santa Rosa. El error implicó correr la frontera hacia occidente, es decir Chile ganaba territorio. Pico, el perito argentino, murió y fue reemplazado por Valentín Virasoro que se dio cuenta del error por lo que pidió al perito chileno Diego Barros Arana que se enmendara. El perito chileno se negó, al no ponerse de acuerdo en 1896 la cuestión pasó al arbitraje que quedó a cargo de Inglaterra.

2. 13. La disputa por la Puna de Atacama (1889 – 189😎

En mayo de 1889 Bolivia cedió a la Argentina parte de la puna de Atacama a cambio de la ciudad de Tarija. Este acuerdo fue firmado por Quirno Costa (Arg.) y Vaca Guzmán (Bol.). Al enterarse de la firma del tratado Chile reclamó el territorio como propio por lo que se planteó una nueva disputa territorial.

Nuevamente la disputa fue llevada a arbitraje, mediante la firma de un tratado el 14 de abril de 1896. Se intentaron nuevos acercamientos por lo que finalmente Estados Unidos actuó como árbitro. En noviembre de 1898 se expidió y ¾ del territorio en disputa fue otorgado a Chile, el tercio restante a la Argentina.


2. 15. Los pactos de mayo (21 de mayo de 1902)

Firmados por el ministro chileno José Francisco Vergara Donoso y el argentino José Antonio Terry. Fueron de gran importancia para el desarrollo de las cuestiones limítrofes entre ambos Estados.

En el acta preliminar se plantearon las manifestaciones recíprocas de amistad, se dejó claro que la Argentina no interferirá en los conflictos en el Pacífico entre Chile, Perú y Bolivia. Chile a su vez se comprometió a no emprender nuevas conquistas sobre los territorios de estos Estados.

En el segundo artículo se acordó que no se comprarían nuevos armamentos y se equilibrarán las escuadras. Esto resultó desventajoso para la Argentina, pues su escuadra era en esos momentos más poderosa.

En balance el pacto es considerado como negativo para la Argentina, pues dejó solos a Perú y Bolivia – aliados naturales – frente a Chile. La escuadra argentina, que era superior, fue reducida. Se hizo un pacto para asegurar una paz que en esos momentos no se encontraba en peligro. El acuerdo recibió fuertes críticas de parte de los diarios “La Prensa” y “La Tribuna”, a la desaprobación se sumaron Estanislao Zevallos, Luis Sáenz Pena, Gómez y Quesada.

El 20 de noviembre de 1902 se produce el fallo arbitral británico por las zonas en disputa entre ambos países. En el fallo no se tuvo en cuenta el principio de altas cumbres que dividen aguas, por lo que resultaron otorgados 40.000km2 para la Argentina y 54.000 para Chile. Hay que tener en cuenta que todo el territorio disputado estaba bajo control de la Argentina.

A la vez ese año Chile hizo firmar a Bolivia el acta preliminar del pacto de 1904 por el cual Bolivia se vio obligada a ceder su litoral marítimo. Chile mantenía la ocupación de las ciudades de Tacna y Arica – usurpadas al Perú durante la guerra del Pacífico - y afirmó su predominio en la zona. El despojo a estas naciones hermanas continúa hasta la actualidad.


3.2. La crisis de 1929

Ese año gobierno de Hipólito Irigoyen detectó la presencia de concentraciones de tropas chilenas en los pasos que comunican Puerto Montt con Neuquén y Río Negro y Río Ayssen con Comodoro Rivadavia. Los objetivos al parecer eran tomar Viedma y Comodoro Rivadavia.

Al principio el gobierno nacional lo ignoraba, pero el gobierno alemán sabía de este hecho y notificó a la Argentina. Rápidamente Yrigoyen dispuso que las unidades navales de la Armada zarparan de Puerto Belgrano (Bahía Blanca) y avanzaran hacia Chile, a la vez se tomaron fotografías aéreas que confirmaron la presencia de tropas y aeronaves chilenas en la zona. En esos momentos el presidente chileno era Carlos Ibáñez del Campo, el que años antes había apoyado a los anarquistas patagónicos desde Puerto Natales.


3.3. El protocolo de 1941

El 16 de abril de 1941 se firmó entre los dos países un importante acuerdo para la reposición y colocación de los hitos en la frontera. Por el protocolo se creó la Comisión Mixta para realizar las tareas y que tiene gran importancia para la cuestión de los Campos de Hielo Patagónico. Cincuenta años después de ser creada todavía no había completado su tarea, dando lugar al reclamo de Chile en 1991 y que dio origen al problema por los 24 puntos fronterizos entre los que se incluían Laguna del Desierto y los Campos de Hielo Patagónico.


3. 4. Río Encuentro (1947)

Durante las tareas de demarcación en 1903 el capitán británico Bertram Dickson ubicó mal el hito 16, que se debía colocar en el río Encuentro. Por el error la línea de frontera se corrió hacia el occidente, beneficiando de esta manera a Chile. Argentina reclamó, pero finalmente aprobó la colocación del hito en ese lugar con lo cual perdió la población de Palena y Chile ocupó la zona del valle de California.

3. 5. Laguna del Desierto (1965)

En 1994 una corte latinoamericana se expidió al respecto dando un fallo favorable a la Argentina que conservó la zona. Nuevamente hay que destacar que la discusión fue sobre una zona ya bajo el dominio de nuestro país. Como siempre ocurrió y sigue ocurriendo los reclamos se hacen sobre territorios bajo dominio de la Argentina, nunca cuestionándose los que ocupa Chile

http://k31.kn3.net/taringa/8/3/3/2/B/D/Alexis_Claro/022.jpg


3. 6. La cuestión del Beagle (1967 – 1984)
expansion territorial de chile
La Expansión Territorial de Chile (1843 – 1902)

En 1967 Chile realizó un nuevo reclamo sobre territorio en poder de la Argentina, unilateralmente pidió a Gran Bretaña que actuara como árbitro. El pedido fue rechazado por la Argentina hasta que en julio de 1971 ambos acordaron el arbitraje. El 2 de mayo de 1977 Gran Bretaña se expidió con un fallo favorable a Chile. El 25 de enero de 1978 gobierno de Rafael Videla lo rechazó diciendo que los fundamentos deformaban los argumentos argentinos, que mostraban una notable parcialidad, que implicaban un abuso de poder, que tenían graves defectos de fundamentación y que se violaban principios elementales del derecho internacional.

Las tensiones aumentaron y ambas naciones se prepararon para la guerra, en diciembre de 1978 los pilotos de ambas naciones ya tenían designados sus blancos y estaban a punto de iniciar los ataques. La guerra se evitó apenas por cuestión de horas. Muy cerca estuvo el conflicto de estallar, evitándose por la mediación del Papa Juan Pablo II. El 23 de diciembre llegó en enviado papal, el cardenal Antonio Samoré. Luego de varios viajes entre Buenos Aires y Santiago se llegó a un acuerdo firmándose el acta de Montevideo . En enero de 1979 ambas naciones se comprometieron a lograr un acuerdo con ayuda de la Santa Sede. En diciembre del año siguiente el Papa envió una propuesta de paz que la Argentina rechazó.

Ya durante el gobierno de Raúl Alfonsín se realizó un acuerdo en 1984 por el cual se cedieron a Chile todos los territorios reclamados, es decir las islas Picton, Nueva y Lennox e islotes próximos y una zona de exclusividad económica sobre el Océano Atlántico. De esta manera se violó lo establecido en los tratados anteriores, en especial remarcado en el protocolo de 1893 por el cual ningún punto en el Atlántico podía pertenecer a Chile así como ninguno en el Pacífico a la Argentina. Nuevamente la Argentina perdió
territorio.

Por este acuerdo se estableció que “no podrán renovarse las cuestiones que hayan sido objeto de arreglos definitivos entre las partes. En tales casos, el arbitraje se limitará exclusivamente a las cuestiones que se susciten sobre la validez, interpretación y cumplimiento de dichos acuerdos”.