EL CIERRE DEL CICLO MAYA

Day 1,857, 17:26 Published in Mexico Mexico by Speedy Gonzales 2013

MUSICA PARA LEER EL ARTICULO
youtube.com/watch?v=FeU8uj2MwY0
Hola a todos, hoy se cierra el ciclo más grande del calendario maya, el dia de hoy decidimos darles más información para todo aquel que quiera aprender más sobre este dia tan especial, afortunados todos nosotros que tendremos la oportunidad de vivirlo!!!



EL CALENDARIO MAYA

El sistema de calendario tzolkin consta de 260 días (kines) y tiene 20 meses combinados con trece numerales (guarismos). El tzolkín se combinaba con el calendario haab de 365 días de 18 meses (uinales) de 20 días (kines) cada uno y cinco días adicionales denominados uayeb, para formar un ciclo sincronizado que dura 52 tunes o haabs o 18.980 kines (días).

La cuenta larga era utilizada para distinguir cuándo ocurrió un evento con respecto a otro evento del tzolkín y haab. El sistema es básicamente vigesimal (base 20), y cada unidad representa un múltiplo de 20, dependiendo de su posición de derecha a izquierda en el número, con la importante excepción de la segunda posición, que representa 18 × 20, o 360 días.

Algunas inscripciones mayas de la cuenta larga están suplementadas por lo que se llama serie lunar, otra forma del calendario que provee información de la fase lunar.

Otra forma de medir los tiempos era medir ciclos solares como equinoccios y solsticios, ciclos venusianos que dan seguimiento a las apariciones y conjunciones de Venus al inicio de la mañana y la noche. Muchos eventos en este ciclo eran considerados adversos y malignos, y ocasionalmente se coordinaban las guerras para que coincidieran con fases de este ciclo.

Los ciclos se relacionan con diferentes dioses y eventos cósmicos. Es así como el quinto sol representa el final del ciclo estelar asociado a la luna y el inicio del periodo conocido como el sexto sol asociado al regreso de Kukulkan.
El sistema tzolkin
Artículo principal: Tzolkin.

El tzolkin ("la cuenta de los días") contempla 260 días. Si bien se ha sugerido que está relacionado con la duración de la gestación humana, otros lo relacionan con el planeta Venus. Se usaba para celebrar ceremonias religiosas, pronosticar la llegada y duración del período de lluvias, además de períodos de cacería y pesca, y también para pronosticar el destino de las personas.

260 días es el 71,2% del año terrestre, lo cual en términos espaciales quiere decir que durante 1 tzolkin/260 días el planeta Tierra recorre el 71,2% de su órbita. Esto significa que recorriendo 7 tramos de 260 días (1820 días = 4,98 años) la Tierra llega al mismo punto de su órbita aunque unos 6 días antes. Y recorriendo 100 tramos de 260 días realiza 71,2 órbitas al Sol, lo cual son 71,2 años o 26 000 días o 100 tzolkines.

En relación con Venus, este planeta tarda 224,7 días en dar su órbita al Sol, lo cual es el periodo de su año real, pero el periodo de su año aparente medido desde la Tierra (ciclo sinódico) es de 584 días, que son 2247 tzolkines porque en 584 días Venus da 2,6 órbitas (múltiplo de 260) a 224,7 días por órbita. Por esto resulta ese juego de cruces de cifras fractales y de conceptos. El ciclo sinódico del planeta Marte es de 780 días, que es justamente 3 periodos de 260 días, es decir 3 tzolkines.

En relación con los ciclos mayas, la Cuenta Larga (de 5.126,36 años o 260 katunes) está formada por 7200 tzolkines. Y cinco cuentas largas (25.626,8 o 100 ahau o 1300 katunes) son 36.000 tzolkines.

Cuenta el tiempo en ciclos de 13 meses de veinte días cada uno. Llamaban a sus días y meses con los nombres de varias deidades. Ordenados sucesivamente, los nombres de los días solares y los meses en maya yucateco son:
Número Días solares (kin) Meses (uinal)
1 Imix Pop
2 Ik Uo
3 Ak'bal Zip
4 K'an Zotz
5 Chikchan Tzec
6 Kimi Xul
7 Manik Yaxkin
8 Lamat Mol
9 Muluk Chen
10 Ok Yax
11 Chuen Zac
12 Eb Ceh
13 Ben Mac
14 Ix Kankin
15 Men Muwan
16 Kib Pax
17 Kaban Kayab
18 Etz'nab Cumkú
19 Kawak Uayeb
20 Ajau


Número de secuencia del día en el calendario tzolk'in.
Nombre del día, en la ortografía estándar y revisada de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.
Un glifo de ejemplo para el día mencionado. Para la mayoría de estos casos se han registrado diferentes formas; las que se muestran son típicas de las inscripciones de los monumentos hallados.
Nombre del día, como fue registrado desde el siglo XVI por científicos como Diego de Landa; esta ortografía ha sido (hasta ahora) ampliamente usada.
En la mayoría de los casos, el nombre del día es desconocido, como se indicaba en el tiempo del Período Clásico Maya cuando se hicieron tales inscripciones.

El sistema haab
Artículo principal: Calendario mexica.

El Haab mide el año solar dividiéndolo en 18 meses de 20 días cada uno, pero los últimos 5 días del año, llamados "Uayeb", se consideraban nefastos, vacacionales y excluidos de los registros cronológicos, aunque eran fechados. El primer día de cada mes se representaba con el signo cero, debido a que era el momento inicial en que comenzaba a regir ese mes. Este calendario era la base del calendario religioso colectivo, marcaba los ritmos comunitarios y muchas veces señalaba las ceremonias en las que participaban los diferentes especialistas. Se habla de exactitud en el calendario maya pero realmente no tiene que ver nada con el calendario gregoriano y no hay evidencias de correcciones o ajustes; además, debe entenderse la palabra "meses" únicamente como divisiones del año solar y no como el concepto que se tiene en el calendario gregoriano actual.

Los ciclos mayas no se basan en el año natural de la Tierra porque éste es un número impreciso de 365,2422 días, así que se basan en periodos de números enteros o racionales, lo cual facilita la cuenta de los periodos de los ciclos y sus sincronicidades. Uno de tales ciclos es el Haab, año maya de 365 días enteros. Esto no supone ningún desfase con la cuenta en años terrestres, pues cualquier cifra en años Haab contiene el resto de 0,2422 de día de cada uno de los años de su equivalente en años terrestres. Es decir que, por ejemplo, la cifra de 52 años Haab (18.980 días) acumula la 0,2422ª parte del 366º día de cada año de 51,69 años de 365,2422 días de modo que 52 años Haab y 51,69 años terrestres expresan el mismo tiempo. Así, el Haab sincroniza con el tzolkin en 18.980 días como 52 haabs y 73 tzolkines, o sincroniza con el ciclo tun (360 días) en 26.280 días como 72 haabs y 73 tunes.

En relación con los planetas como Venus, 104 haabs cuadran con 65 ciclos sinódicos de Venus y con 146 tzolkines. O en relación con Marte, 156 haabs cuadran con 76 ciclos sinódicos y 219 tzolkines.
La cuenta larga o serie inicial
Artículo principal: Cuenta larga.

Así como en el calendario gregoriano existen nombres para designar determinados períodos de tiempo, los mayas tenían nombres específicos para períodos de acuerdo con su sistema vigesimal modificado de contar días. La unidad básica de medición del pueblo maya era el kin o día solar. Los múltiplos de esta unidad servían para designar diferentes lapsos de tiempo como sigue:
Unidades de cómputo de la cuenta larga
Nombre maya Días Equivalencia3
kin 1 —
uinal 20 20 kin
tun 360 18 uinal
katún 7.200 20 tun o 360 uinales
baktún 144.000 7.200 uinales, 400 tunes o 20 katunes

Una forma sencilla y estandarizada de representar la notación de los años mayas en Cuenta Larga se hace con números separados por puntos. Por tanto, la notación 6.19.19.0.0 es igual a 6 baktunes, 19 katunes, 19 tunes, 0 uinales y 0 kines. El total de días se calcula multiplicando cada uno de estos números por su equivalente en días solares de acuerdo a la anterior tabla y sumando los productos obtenidos. En este caso particular, el total de días T es:

T = 6*144.000 + 19*7.200 + 19*360 + 0*20 + 0*1 = 1.007.640

Los términos de mayor duración siguientes que muy raras veces eran utilizados por los mayas eran piktún, kalabtún, kinchinltún, y alautún. veinte baktunes formarían un piktún de aproximadamente 7.890 años y veinte piktunes generan un kalabtun de 57.600.000 kines, aproximadamente 157.810 años. Según el arqueólogo John Eric Sidney Thompson, el número maya 0.0.0.0.0 es equivalente al día juliano número 584.283, es decir, 11 de agosto de 3114 a. C. Este número es considerada la constante de correlación del calendario maya, respecto a los calendarios juliano y gregoriano y se usa en los algoritmos de conversión de fechas en el calendario maya a los otros dos y viceversa.

Las cifras en kines que expresan los ciclos tienen la particularidad de reducirse a 9: 360 (3+6 = 9), 7.200 (7+2 = 9), 144.000 (1+4+4 = 9), 1.872.000 (1+8+7+2) y así mismo las cifras que definen al piktún, al kalabtún, etc. De hecho, el número 9 es uno de los números base de la cosmología maya y de su concepción del tiempo, pues representa a los llamados Nueve Señores del Tiempo de su mitología, o es el número del escalones del Templo de las Inscripciones (Palenque, estado de Chiapas, México) que es la tumba del rey maya Pacal Votan.