La joya argentina TAM 2C

Day 2,642, 07:06 Published in Argentina Argentina by Nahuel Leandro Druet Cfk
http://www.noticiasffaayseg.com.ar/wp-content/uploads/255517_620.jpg

En la década de 1960, el Ejército Argentino contemplo la necesidad de reemplazar el grueso de su fuerza acorazada compuesta por M4 Sherman y Sherman Firefly; para lo cual se implementó el Plan Europa; en el que se buscaría diversificar los proveedores de armamento y buscar un socio tecnológico para comenzar con el desarrollo de la industria de defensa nacional. El primer paso fue la adquisición del tanque ligero francés AMX-13/105, el cual no resultó ser el vehículo ideal, por lo cual; el Estado Mayor General del Ejército Argentino solicita que se desarrolle de nuevo una preselección y concurso para definir el nuevo carro de combate mediano, hecho específicamente para equipar a todas las unidades blindadas argentinas para los años 80.

Este vehículo debía cumplir con todos los requisitos solicitados por el Ejército Argentino y no a medias. Si ningún vehículo cumpliera con esto el Requerimiento Operacional mencionaba la producción local del vehículo para lo cual se buscaría un socio industrial. Los alemanes presentaron su exitoso Leopard 1 mientras que la francesa GIAT Industries hizo lo mismo con el AMX-30. Estos dos modelos eran muy similares y estaban considerados como los mejores CCP'S de Europa. Ambos eran relativamente livianos, estaban bien protegidos y poseían muy buena movilidad. Estados Unidos quiso participar del concurso y envió un M60 Patton para ser evaluado por el Ejército Argentino. El carro de combate norteamericano resultó muy pesado, no tenía la autonomía requerida, era más lento que los europeos, y además era más costoso de adquirir y mantener. Descartados todos los modelos evaluados el Ejército Argentino emprende la búsqueda de un vehículo que cumpliera todos los requerimientos solicitados y sirviera de base para toda una nueva familia de vehículos.

Aunque en la Argentina se diseñó en la década de 1940 el Nahuel DL-43, diseñar un vehículo de combate de última generación era en ese momento inviable por no disponer de facilidades industriales y tecnológicas, no presentes en Sudamérica para entonces, y que podría demandar más de diez años y cantidades de dinero que el estado no podía asumir, se optó por buscar un socio tecnológico para la producción de un carro de combate moderno. Por esto se firma un acuerdo el consorcio alemán Thyssen - Henschel el cual desarrollaría el TH-301, una variante modificada con torreta del Marder,2 a la vez que formaría a los ingenieros y técnicos argentinos y realizaría la transferencia de tecnología necesaria para que la producción en serie sea realizada en el país.

Entre 1974 y 1976 desarrollo dos versiones básicas solicitadas por el alto mando argentino. La primera sería un tanque medio de 30 toneladas, dotado de un cañón de 105 mm y la segunda un vehículo de combate de infantería VCTP muy similar al Marder alemán, pero dotado con una torreta biplaza armada con un cañón de 20 mm, que luego se usaría como transporte de personal.

Las evaluaciones de los prototipos del TAM se realizaron durante 2 años, en las cuales fueron probados en todos los terrenos posibles, recorriendo 10.000 km, realizando pruebas en la cordillera de los Andes, a 4.560 msnm, la llanura central y el desierto patagónico con temperaturas de hasta -15 ºC, como así también en las selvas tropicales del norte del país con más 38º C.

Concluidas las pruebas y con 1.452 modificaciones de diversos tipos solicitados por el Estado Mayor del Ejército Argentino, la variante alemana del Marder recibe el visto bueno para su producción del primer lote de vehículos en la Fábrica Militar de Río Tercero siendo entregado el primero en 1979. En 1980 se crea la empresa TAMSE (Tanque Argentino Mediano Sociedad del Estado) en la localidad de Boulogne Sur Mer, provincia de Buenos Aires, encargada de producir los vehículos en serie.

Cabe destacar que durante una década el TAM fue el mejor tanque de la región debido a que sus contrincantes directos eran los M-51 "Super Sherman", AMX-30B y M41 chilenos, así como los M41C brasileños. Exceptuando al AMX-30B chileno de prestaciones similares, aunque numéricamente inferior, en la región no había ningún tanque medio o carro de combate principal comparable al TAM. A mediados de la década de 1990, las cosas se emparejaron con la entrada en la región de los Leopard 1BE y el M-60A3 TTS brasileños y los Leopard 1V chilenos. No fue hasta el año 2005, con la entrada en servicio de los Leopard 2A4 en el Ejército chileno, que supuso un verdadero desequilibro en lo que al arma acorazada se refiere a nivel regional.

http://s1363.photobucket.com/user/Andres_Gilberto_Andrade/media/TAM/TAM2CRCT8aim_zps816697bf.jpg.html

Modernización del TAM a TAM s. XXI

Hacia finales de la década de 1990, el Ejército y la empresa Champion S.A. emprenden un programa de recuperación-reparación, modernización y conservación del parque de TAM existente logrando recuperar a nuevo y ampliar la capacidad de combate a "todo tiempo". Las mejoras comprenden nuevas capacidades para la adquisición de blancos y la instalación de un sistema de visión por infrarrojos montado en la parte externa de la torreta, a la derecha del cañón en una caja

Segunda modernización del Tanque Argentino Mediano

La modernización consiste en la adopción de los últimos estándares en materia de óptica y sistema de control de tiro, la recuperación del sistema de estabilización eléctrica de la torreta del cañón para tiro en movimiento, que se encontraba fuera de servicio en la mayoría de los vehículos, y proporcionar la capacidad de combate todo tiempo.

Tercera modernización TAM 2C

En diciembre de 2010 se firma un convenio país a país a través del Ministerio de Defensa Argentino y su homólogo de Israel. El mismo mes se firma el convenio específico para la modernización de un prototipo del TAM el cual se realizó con personal técnico israelí, de la empresa Elbit Systems, y argentinos en talleres nacionales.

Luego de más de dos años de trabajo se entrega el 26 de abril de 2013, en ocasión de celebrarse el día del Arma de Caballería, llave en mano el primer prototipo denominado TAM 2C, el cual incorpora mejoras que lo llevan a un nivel tecnológico actual lo que permite prolongar su vida útil unos 15 años.

La modernización de los cinco primeros TAM está a cargo de la empresa israelí Elbit System al cual seguirá otro lote similar que será modificados por personal mixto (de la empresa Elbit y del Ejército Argentino) para finalmente proseguir con el resto de los carros de combate hasta alcanzar las 108 unidades (primer contrato) que serán ejecutados exclusivamente por personal del Ejército Argentino, conformando un equipo de trabajo de la Dirección General de Investigación y Desarrollo cuyo lugar de asiento son las instalaciones del Batallón 602 de Arsenales, dependiente de la Agrupación de Arsenales 601 con sede en Boulogne Sur Mer, Provincia de Buenos Aires (Ex TAMSE).

Los trabajos realizados comprenden:

Modernización total en la torreta, conservando los componentes mecánicos y estructurales básicos, como ser carcasa, cañón y vínculos elásticos.
Cambio del accionamiento de la torreta pasando de ser hidráulica a eléctrica, lo cual permitió el incremento de la velocidad de giro de ésta, la cual girando a la máxima velocidad, en cuatro vueltas obtiene una vuelta y media de ventaja a las veriones anteriores del TAM.
Se reemplazó la estabilización y se mejoró el balanceo del cañón, logrando optimizar de esta forma la velocidad de captura y seguimiento del blanco, esencial para la supervivencia en combate.
Se incrementó la velocidad de recarga del cañón pasando ahora a efectuar tres disparos en marcha, contra uno por ejemplo del Leopard 2A4. La explicación de ello es la siguiente: yendo a plena marcha y en el modo estabilizado, el tanque se mueve de acuerdo al terreno, mientras que el cañón permanece prácticamente inmóvil apuntando el blanco elegido. En estas circunstancias, el cargador ve como si el cañón subiera y bajara aunque en realidad es el mismo quien sube y baja con el vehículo conforme a los accidentes del terreno. Por lo tanto dentro del mismo es casi imposible cargar y hay que detener la estabilización para poder hacerlo; en ese momento es donde se pierde el blanco, ya que hay cargar y apuntar nuevamente. En cambio, con el nuevo sistema, se detiene la estabilización (del cañón), se carga y el blanco sigue enganchado es decir, el cañón se desestabiliza por unos momentos, mientras que el sistema de puntería sigue fijando el blanco, una vez cargado y estabilizado nuevamente el cañón, este se alinea automáticamente (y desde luego estabilizándose) con la línea de puntería. En el tiempo que se gana, permite hacer tres disparos contra uno de los tanques normales. Se estima que con munición especial puede tener un alcance efectivo de 3.500 m equiparándose a oponentes con mayor calibre. Se incorporó una estación meteorológica automática, para mejorar los cálculos balísticos y se instaló un cobertor térmico al cañón para incrementar la precisión del mismo (manguito térmico).

-Dispone ahora la capacidad para lanzar el misil LAHAT mediante la adopción de un kit que le confiere 8.000 m de alcance, si bien aún no está programado adquirirlo, se trata de una decisión política que habrá que examinar una vez concluida una determinada cantidad de vehículos.

-Se le ha agregado al chasis una cámara térmica de corto alcance para el conductor, que permite una conducción en ambientes nocturnos y diurnos, de niebla y de humo. Se incorporó miras térmicas y televisivas (doble canal con zoom continuo) tanto para el artillero como para el comandante, ambas con telemetro laser incorporados. La vieja computadora analógica fue remplazada por una digital Honeywell.

-Se remplazó el intercomunicador y se incorporó un sistema digital de comunicaciones con radio con salto de frecuencias encriptado y transmisión IP 115 Kbyte/s 25 de ancho de banda con transmisión de video e información para el sistema de cuadro (BMS) con jerarquía C4I (Battle Main System) que da un exacto panorama de la situación con despliegue cartográfico en pantallas LCD.

-Se incorporaron cuatro detectores de láser, que indica la presencia de amenazas enemigas para poder actuar en consecuencia ya sea pasando al ataque o tomando una maniobra evasiva conforme a las características del enemigo ya tiene la capacidad de identificar el origen en ángulo y elevación de la amenaza.

-Se incluyó una unidad de potencia auxiliar (UPA) externa, que permite la operación del vehículo estando su motor detenido ideal para operaciones de vigilancia sigilosa por su bajo nivel de ruido y firma térmica.

-En el aspecto de protección de la tripulación, se incorporó un sistema de detección y supresión de incendio en el recinto de combate. El VCTAM solamente posee un sistema de supresión de incendio en el compartimiento motor. Se incorporó al sistema de combustible, un Pre-filtro Ciclónico separador del agua de condensación de humedad ambiente producida en los tanques de combustible, prolongando la vida útil de los filtros. Asimismo, se reemplazó el Regulador Electrónico trifásico de tensión original (de una alta tasa de fallas), por otro de diseño de última generación, con una regulación de la tensión de abordo más fina, más estable y de alta confiabilidad. Actualmente la falla del regulador de tensión provoca la falla de la protección del motor MTU en la electrónica de parada de motor.

-La adopción de los faldones laterales disminuye sensiblemente el efecto “cometa” producido por el polvo removido por el tren de rodaje durante la circulación a campo través.

-Con todo el agregado del nuevo equipamiento incluyendo el APU, el nuevo TAM 2C pasa a pesar una tonelada más o sea 31 toneladas.

http://k39.kn3.net/1/0/E/C/0/6/B78.jpg

Variantes

TAM VCA 155: utiliza un chasis de TAP (Tanque Argentino Pesado), de 40 toneladas y 7 ruedas de rodaje, con una torreta armada con un obús italiano Palmaria de 155 mm. Se construyeron una veintena de estos.
TAM VC AMUN: amunicionador de vehículos de artillería. Cuenta con cinta transportadora y aparejo para facilitar la carga. Es capaz de transportar 80 proyectiles de 155 mm y reabastecer a un TAM VCA en 10 minutos.
TAM VCCDT: con puesto de artillero.
TAM VCRT: para remolque y mantenimiento.
TAM VCDA: defensa antiaérea, armado con 2 cañones automáticos de 30 ó 35 mm
TAM VCLC: armado con un lanzacohetes múltiple (de 160 o 350 mm), utiliza proyectiles "CAL-160" o "CAL-350", versiones locales de los israelíes LAR-160 y MAR-350
TAM VCPC: vehículo de combate puesto de comando, basado en el VCTP. Lleva equipos de comunicación y hasta 6 soldados
TAM VCRT: vehículo de combate para remolque y de mantenimiento
TAM VCLP: vehículo posapuentes
TAM VCTM: vehículo de combate transporte de mortero, con una pieza de 120 mm y una tripulación de 5 hombres. También puede emplearse como vehículo barreminas, instalándole rodillos "Urdan"
TAM VCLM: con sistema de misil suelo-aire Roland 2
TAM VCTP: vehículo de combate transporte de personal, armado con un cañón automático RH-202 de 20 mm. Puede transportar en su interior a 10 soldados que entran y salen por una rampa trasera y se puede disparar desde el compartimiento de tropa a través de troneras ubicadas en los costados del casco. Se encuentra en servicio.
TAM VCA: ambulancia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tanque_Argentino_Mediano#mediaviewer/File:VCLC_MRL_160_mm.JPG