Verdades y mentiras sobre el Referendum y el Congreso

Day 3,280, 18:10 Published in Spain Spain by anaximenes

A mí me gusta el módulo periodístico. No creo que esto sea una novedad para nadie que me lea o lea la prensa. Me gusta leer, me gusta comentar, me gusta endosar y me gusta escribir. Normalmente lo hago por gusto. Esta vez no. Esta vez no me apetece nada escribir este artículo. Siento la necesidad de verlo publicado, pero escribirlo me aburre. Me aburre porque sé que dentro de dos dias cuando salga del top, si es que llega a él, volveré a leer los mismos mensajes que me obligan a escribirlo.

Vamos por partes.

Lo primero que quiero tratar es el propio referéndum. Contra lo que pudiéseis pensar algunos al leer los comentarios de nuestro CP, Kekco, el referendum es una iniciativa del Gobierno, no del Congreso. Insisto no es una iniciativa del Congreso. Forma parte de un compromiso que la candidatura de Kekco asumió para conseguir el apoyo del PSE que resultó ser decisivo para ganar a Qablo las elecciones presidenciales.

Ese compromiso se concretó encargando a Duque de Santangelo (PSE) el proceso de convocatoria del referéndum, quién a su vez trasladó a la Mesa del Congreso la solicitud de diseñar un plan de actuación para convocar ese referéndum a través de una PNL. Propuesta que se está debatiendo ahora mismo y que estuvo paralizada unos dias, a petición del Kekco (CP-FPE), porque Miquel Bini (GDLN) presentó una propuesta de derogación de la Ley de Autodictadura. Según su interpretación, con esta derogación, incluída en su programa para las elecciones al Congreso, retornaría la democracia de manera inmediata porque, para él, una dictadura, no estando vigente la Ley de Autodictadura, tendría que ser considierada ilegal y depuesta de manera inmediata.

La propuesta de derogación de Miquel Bini (GDLN) fue debatida ampliamente en el Congreso y muchos congresistas, entre ellos el que firma estas letras(GDLN), argumentamos que esta ley sólo sirve para regular las funciones del dictador y que su derogación, lejos de traer la democracia por una vía más rápida que el referéndum, lo que haría sería dejar la dictadura de Kekco (FPE) en un limbo de alegalidad en el que, mientras se respetasen las atribuciones del Congreso, no habría razones para considerarla ilegítima.

En la votación posterior al debate la opinión de los congesistas quedó perfectamente reflejada:

Votaron a favor de la derogación de la Ley de Autodictadura: Duque de Santangelo(PSE), Il divo (PSE), Miquel Bini (GDLN), Masacre23(PCeE),David Conde de Dinamarca(PCeE) e IsraelGF (PCeE).

Votaron en contra el resto de los congresistas, a excepción de Personahumana y Traxanu que votaron en blanco. Un total de 17 votos en contra frente a 7 a favor y 2 en blanco.

Por tanto, el Congreso no intentó volver a la democracia por su cuenta sin contar con nadie y sin hacer el referéndum. Es importante que esto quede claro, porque hemos leído y vamos a leer muchas veces que "el Congreso hizo" o "el Congreso intentó hacer". Esta retórica es falsa siempre que no se de una votación unánime. Los responsables de una propuesta son quien la propone y quienes la apoyan con su voto, no todo el Congreso. Más cuando la propuesta ni siquiera es apoyada mayoritariamente y no llega ni a aprobarse.

Una vez desestimada la propuesta de derogación se reactivó la PNL referente a la organización del referéndum y se sometió a debate el plan diseñado por la Mesa del Congreso. Aquí hay que hacer nuevos matices. Si recordáis lo que escribí un poco más arriba es el CP Kekco(FPE) quien pide a Duque de Santangelo (PSE) que organice el referéndum con el Congreso. Por tanto, en un primer momento la PNL se somete a debate de los congresistas, dando opción de opinar también al Gobierno, por supuesto. Retomando una discusión que ya había desviado el debate de sobre la derogación, empieza a discutirse sobre si las milicias no tendrían que tener voz también en este debate. A continuación la eprensa se sacude con el debate llevado a cabo en la cámara.

Echemos un vistazo rápido al problema antes de continuar. Las milicias no son partidos políticos, aunque muchas de ellas tienen una relación estrecha con algunos partidos. Como no son entes políticos no suele estar prevista su participación en las leyes que regulan las decisiones políticas. La única excepción es la Ley de Autodictadura que dice que debe existir consenso entre las milicias, el Gobierno y el conjunto de la sociedad española. Si sólo tenemos esto en cuenta podríamos pensar que el Congreso no debería negar la voz a las milicias en el debate, pero hay otros factores a tener en cuenta.

Por una parte, en el plan de actuación ya estaba previsto alcanzar el consenso con las milicias sobre como proceder después de que se celebrase el referendum. Por otra parte, el debate que se celebra es sobre una PNL que ha sido encargada al Congreso por el Gobierno. Propuesta que la Mesa redacta y el pleno de la Cámara aprueba, siendo este el debate previo a su aprobación. Es decir, se trata de un debate normal en el proceder del congreso, quién todavía no ha decidido que propuesta de procedimiento para el referendum debe hacer al Gobierno. No se incluye a las milicias desde el principio porque su papel en la toma de decisiones del Congreso no está previsto y, sobre todo, porque el gobierno, quién hizo el encargo al Congreso, no lo solicitó.

Esto es tan así que cuando Kecko (CP-FPE) solicita que se de voz a las milicias, se les permite participar en el debate inmediatamente. Hay otra cuestión que aclarar también respecto a las milicias. Contra lo que también se ha dicho en muchos lugares, aún teniendo voz en el debate, la injerencia de las milicias en el debate del Congreso ha sido mínima. Hasta el momento sus aportaciones se han hecho de manera constructiva y siempre desde el respeto. Por tanto, las milicias no han intentado usurpar funciones políticas del Congreso. Esto lo digo sin entrar a valorar si las milicias deberían participar en un debate que está encaminado a que el Congreso cumpla un encargo del Gobierno.

Concluida esta explicación cualquier lector que se encuentre con los comentarios de los que hablábamos al principio, debería preguntarse quién tiene interés en tergiversar lo que ocurre en el Congreso y con qué fin se intenta hostigar a las milicias en contra del Congreso y polarizar de ese modo la sociedad española. El referéndum es importante para el futuro de nuestro epaís, por eso tenemos la resposabilidad, votemos lo que votemos, de ir a votar informados.

P😨 He hecho hincapié de manera reiterada en el partido al que pertenece cada congresista porque me gustaría recordar que todos somos de partidos distintos y de pensamientos distintos. El Congreso es una colección de gente muy diferente como diferente es la sociedad eespañola. Unos votan "a favor" y otros "a babor". Unos denuncian continuamente o proponen Leyes de la Patata sí, es cierto, pero también es cierto que otros controlan minuciosamente los gastos del Gobierno, generan actividad ingame o corrigen errores en las leyes. Incluso algunos de vez en cuando escriben artículos que no les gusta escribir para manteneros informados.