Sobre la prensa al final de la clasificación estelar.

Day 1,278, 13:40 Published in Spain Spain by Mojo Jojo23

Tras leer el artículo de outmaster puedo contar mi experiencia: los temas pueden ser más amplios cuando escribo -no sólo noticias- porque uno no escribe en una burbuja. Aunque el periodismo (y su crítica) muchas veces sea solo un escaparate de egos, yo por lo menos dependo de los demás para inspirarme. Así que muchos de mis artículos al principio surgen como comments o son réplicas a veces de forma más o menos velada.

Este es claramente uno de esos artículos. Prepáranse para un amargor de bilis gran reserva.

Siguiendo con lo anterior, si en la prensa lo que más hay son patujadas, sms y hail lokitos, es normal que no escriba nada. Yo por lo menos no puedo contribuir con nada partiendo de esas materias primas. Entiendo que a los novatos les pasa algo parecido, también les falta puntos de partida, no en temas sino en modelos a seguir, no tienen a periodistas como los que yo vi al comenzar ni han vivido booms de la prensa (reconquista, jeserismo, etc...). Por mucho interés que pongan la prensa anda mal y no tienen a quien copiar o en quien basarse. Cuestión aparte es la posibilidad de que eRepublik se esté infantilizando a pasos agigantados.

En fin: aparte de la noticias, la prensa se hace en diálogo, un diálogo entre artículos y este mismo artículo y el que lo inspira son ejemplos. Pero si en artículos y en comments el silencio es la más de las veces roto sólo para oir llantos por todo (a alguno les viene incorporado con el logueo, actos-reflejo del click), ridículos pedos de 140 caracteres, eructos colectivos de partido, o para ver meadas vertidas para marcar territorio o golpes simiescos en el pecho para mayor ego, si eso es lo que más queda en medio de tanta crisis, entonces poco hay que replicar.

La pregunta no es ¿de que escribo? sino ¿para que? o ¿por qué? Miras el latest y es que apenas hay textos (incluyo los comments) que merezcan una réplica. Y eso no es sólo culpa de los admins, es también el juego que hemos hecho nosotros. Lo hemos pasado bien y hemos hecho textos más o menos buenos. Pero las estrellas también brillan saltando a combustibles más pesados hasta que colapsan y mueren, siderales orquestas del Titanic, como somos nosotros ahora mismo por lo que sea.

En mi caso concreto, aparte que tengo menos tiempo para esto, es verdad que muchos temas se me han agotado y creo además que cada vez soy menos capaz de escribir sobre nosotros como si formásemos un microcosmos social como hice durante mucho tiempo por cuanto que cada vez se me hace más evidente que eR es un terreno más propicio para aplicar la psicología y no para trasladar cuestiones de las humanidades y para hacer humor en el siguiente artículo, combinación distintiva de mi mejor época.

Todo pasa y que se le va a hacer. Son secuelas de haber visto una revolución que nos dejó a la altura de peleles, de una segunda vida en la que he ido acumulado testimonios ajenos y experiencias propias de juego imprudente e insano y en la que me he dedicado de lleno a un periódico -ya van 326 artículos ¡Que modesto estoy últimamente!- cuyo éxito sin deudas ha ido de la mano de daños colaterales. Pero lo mejor de todo es que aquí toda fama (pequeña o grande) es pasajera, las gigantes rojas ya no queman hidrógeno en sus y ninguna estrella brilla ni calienta para siempre.




.