Efectos posibles ante el cambio de profesiones

Day 1,030, 02:05 Published in Mexico Mexico by ulisespuma

El reciente cambio suscitado en las profesiones y por ende en la producción, debe ser analizado con detenimiento ya que a mi punto de ver. Nos encaminamos a una gran crisis económica de repercusiones mundiales.

Algunas consideraciones.

Todos sabemos de la existencia de volúmenes de stock que carecen de mercado, por ejemplo, los rifles q1 que difícilmente pueden colocarse en venta. Esto conlleva a la existencia de una gran cantidad de empresas productoras de rifle que se encuentren cerradas. Por otra parte, aquellos ciudadanos que hicieron migración de skill orientado a estas industrias les implicaban carecer de empleo bien remunerado. Por lo que en la gran parte de los casos se iniciaba con una nueva profesión.

Dentro del conjunto de industrias existía escasez de trabajadores de ciertas profesiones. Ello implicaba una competencia en los mercados laborales internacionales por estos trabajadores que se veía compensada en el margen de utilidad de las empresas productoras de estos bienes.

En el mercado internacional, en el conjunto de empresas productoras de recursos naturales era notorio encontrar cada vez un mayor número de empresas que ofertaban su stock a 0.02 por unidad. Se consideraba que ya no podía disminuir más el precio, sin embargo, algunas empresas empezaron a realizar ofertas de 0.01 por unidad. Probablemente por una sobreproducción de stock.

Esta acumulación de stock que se acompaña con la reducción de la población mundial (por los motivos que sean) ha implicado una disminución en los niveles de consumo. Esto ha afectado a ciertos mercados labores en que se pueden apreciar en la disminución de los salarios en ciertas profesiones y por ende el empobrecimiento de la población. Frente a ello, algunos partidos de la izquierda han planteado como medida inmediata el incremento de los salarios mínimos generales, sin embargo desde los partidos liberales consideran que a esta medida como inadecuada ya que solo conlleva el incremento del gasto del Estado que se acompaña con menores niveles de recaudación fiscal, y por ende, llevaría al Estado a posibles endeudamientos.

Es posible que el cambio en las profesiones haya puesto feliz a varios ciudadanos, sobre todo a aquellos que no lograban tener un empleo estable, sin embargo, los riesgos son mayores ya que ahora la capacidad de producción se incrementa considerablemente.

Por otra parte, las posibilidades de colocar los excedentes en mercados internacionales se ven reducidas (salvo algunas excepciones en recursos naturales que se vislumbran con enormes potencialidades), ya que ahora los ciudadanos tienen mayor capacidad de producción y por ende, de satisfacer sus propias necesidades.

Seguramente veremos en un par de días el cierre de empresas y junto con ello, la reducción en los salarios, así como una escasez en la oferta de empleos. Entonces, el Estado tendría que hacer frente a esta situación otorgando empleo no solo a los nuevos ciudadanos sino también a aquellos que no logren colocarse en el mercado laboral ya que las empresas no tendrán para pagar salarios por los niveles de stock acumulados.