¿Quienes somos? ¿De donde venimos? ¿A donde vamos?

Day 926, 23:46 Published in Spain Spain by Mojo Jojo23
Los que estén dejando de fumar están de enhorabuena, el tochazo de hoy me ha salido algo infumable, de todos modos produce pequeñas alteraciones de la conciencia. Así que venga... saquen papel de fumar y sincronicemos nuestras neuronas, quiero contagiarles los daños colaterales que me ha producido esta ola de calor... mis facultades mentales -ya antes un poco tocadas- han sido seriamente perjudicadas.

Durante los últimos días he leído varios artículos que me han dado que pensar o que repensar. A propósito de la bonita jugada de Azotador ha resurgido el debate sobre la esencia de eRepublik. Existe algo así como una versión erepublikana de ¿Quienes somos? ¿De donde venimos? ¿A donde vamos? Son las eternas preguntas que conforman a las sociedades. Planteado así, es evidente cual es mi punto de partida: para mi eRepublik es ante todo una comunidad. Eso no quita para que comprenda que otros prefieran verlo como un juego. De hecho, es precisamente lo que me esperaba el día que me registré. Pero si realmente queremos apreciar donde está la miga de todo esto la pregunta no es por qué hacemos lo que quiera que haga cada uno al loguearse. La cuestión a plantear es por qué seguimos haciéndolo. No creo que la mayoría diga que es por el juego.

Está claro que la experiencia que proporciona eRepublik en si mismo es más bien pobre. A las crías de homo videns que somos nos cuesta imaginar el resultado de nuestros clickeos a partir del aspecto visual que se nos ofrece de acontecimientos militares, políticos o de cualquier tipo. Pertenecemos a un mundo real en el cual lo que existe, existe sobre todo en tanto que lo hemos podido ver (aunque a veces la saturación de imágenes también nos anestesia). Es algo que va en nosotros: queremos ver, exigimos ver... hay una necesidad imperiosa por ver lo que sucede, una necesidad que el tosco gráfico del muro subiendo o bajando sobre un paisaje esquemático no puede satisfacer. Hasta no llegar a fase yonqui de eRepublik encontrarle algo de emoción a ese momento de la región está enladrillada ¿quien la desenladrillará? es más que difícil. Y si eso sucede entre algunos, tenemos que admitir que muchas veces tiene algo que ver la satisfacción de ver como la organización o los preparativos terminan con buenos resultados. Las buenas batallas se parecen a los grandes coit😁s no ya porque en ellas entre en juego la líbido de algunos ciudadanos, sino porque están llenas de certeros prolegómenos.

Pero en definitiva, todo ello no deja de remitirnos a la dimensión comunitaria de eRepublik. Incluso ganar o perder, los tan manidos win y fail, más que resultados de un juego son hechos sociales. Lo son en tanto que determinan formas de prestigio, de estratificación o jerarquía. No hace falta decir que la rotundidad de las expresiones win o fail deriva de la propia comunidad en juego, no es algo que el propio juego contenga. La función de este código rendundante es doble: por un lado, lo que implica comunitariamente ganar o perder se convierte en algo casi sobrenatural. Es decir, hace que el prestigio o desprestigio sean cuestiones mágicas o trascendentes. No son ya interjecciones sino onomatopeyas emanadas del orden social saliendo de los teclados. ¿Orden social en un juego? WTF!! Si señores, si hasta las hormigas forman una sociedad compleja, unos miles de seres humanos jugando no van a ser menos.

Otra cosa: estamos acostumbrados a exclamar en los idiomas europeos, pero en algunas lenguas exóticas la exclamación se transmite por un sonido añadido a la frase. En los internetes por tanto parece que estamos a la espera del caballo de hierro y de la extinción del búfalo de las praderas, expresando nuestro júbilo con medios lingüísticos semejantes a los de algunos pueblos indios. No pasa nada... todas las lenguas son fuentes de sabiduría. La segunda función del win y el fail como parte de una lingua franca es superar la barrera impuesta por el número Dunbar.

Antes de seguir, el que piense que esto es un juego y que mierdas hago aplicando ideas locas sacadas de teorías de la VR... que no se atreva a nombrar después teorías, planes, modelos económicos ingame que también proceden de la Ciencia Económica de la VR ¿Ok?

El número Dunbar no es el número de botellas que se gastan los anarkólicos para hacer un Impeachment. Es una teoría antropológica que expresa que la configuración de nuestro cerebro limita a un máximo de 150 el número de relaciones sociales que podemos establecer. Se ha puesto a prueba tanto en grupos primates como en redes sociales como el feizbuk. Sea como sea, está claro que cada uno se mueve en un círculo limitado de cercanos. Que un nombre pueda sobrepasar tales círculos reducidos para llegar con el mínimo esfuerzo al máximo número de sujetos se consigue mejor llevando el lenguaje a la mínima expresión: un código binario. Un código binario que lo es además de exclamaciones muy intensas: win & fail. El epic es ya el no va más, amplifica del mismo modo todo lo que adjetiva. Esto se llama economizar el acto comunicativo, algo -por cierto- que no se me da demasiado bien 😃 En fin... todo esto es para recalcar que ganar o perder es en gran medida algo externo al propio juego, un hecho que surge de la propia comunidad formada en torno a él. ¿Quien dice Eres un fail? ¿Los numeritos del Pollo sin Cabeza? No, es la gente quien lo decide.

Recapitulemos y volvamos al rollo de la cuestión visual que traté más arriba. Puedo decir lo mismo pero en cristiano: menuda porquería de gráficos tenemos que tragarnos. Ver una batalla es como recuperar un videojuego prehistórico de Atari pero con partidas de 24 horas ¿A quien no le gustaría ver algo parecido al civilization? Ya sé que es mucho pedir y que los juegos de feizbuk marcan la pauta pero es innegable que incluso el diseño de Lana y de los sacamantecas de los entrenadores es bastante mediocre. Cualquier amateur del dibujo lo puede superar. Porque parece que Halesis contrató a un tatuador carcelario cualquiera para crearlos. Todo sea comprobar como van los programas de inserción social en Rumanía. El caso es que ante este déficit visual eRepublik, como juego, nos permite apenas un poco más que andar a tientas. Son los propios miembros de la comunidad los que tienen que suplir estas carencias. Como prueba de ello véase el éxito que tienen asegurado en la prensa tanto la crónica militar con profusión de mapas como los artículos de fuerte contenido gráfico y de calidad. Aunque lo de la calidad no siempre se cumple en cuanto a los comics. Hay bastantes que son de nivel infame, la cita del boletín de comunicación si lo que vas a escribir no es mejor que una hoja en blanco, no lo escribas debería ser si lo que vas a comiquear no es mejor que una hoja en blanco...

En definitiva ¿Que estamos haciendo? ¿Estamos sólo jugando o hay algo más? Creo que la expresión esto es un juego, tan usada para justificar cualquier cosa, carece de sentido. No sólo porque se acostumbre a acompañar esa pobre idea con la proclama de que sólo hay un argumento posible para desarrollar nuestras propias historias. Lo de esto es un juego es algo propio de una mente que prefiere ponerse trabas, porque siendo esto un juego, no es sólo eso, es antes que nada un juego sin acabar que sólo se termina de hacer por obra de los propios jugadores que se organizan en comunidad. Los límites no son tantos como quieren pintar algunos, sólo hay que ponerse a imaginar, y para ello olvidarse de pensar en los módulos como sustantivos cerrados y llevar tal concepto al campo abierto de los verbos: no basta con elegir un módulo si podemos nosotros mismos modular según nuestras ilusiones o metas.

Si fuera sólo de otro modo para mi no sería lo mismo.



======================================== ======





eCinemafest 2010


Ya tenemos 3 vídeos presentados en la categoría de inéditos. Cuando alcancemos un mínimo de 4 participantes se celebrará la siguiente edición. Así que...


Si tienes vídeo nuevo, éste es tu formulario


Al mismo tiempo se está elaborando un Censo filmográfico de eEspaña en el que pueden colaborar todos los ciudadanos. Para animarles a ello hay también cada fin de semana otro premio al mejor vídeo antiguo de...


1 arma Q5 para el cineasta y 1 arma Q5 para el ciudadano que incluyó el vídeo en el censo.


Se participa en el censo filmográfico con este formulario


BASES COMPLETAS



======================================== ====

¿Aun no conoces la Internacional Coolpiquera?




Suscríbete a su boletín Tits and Acid y participa en nuestras actividades.




.