[FRA] ¿Es realmente necesario para eEspaña un sistema de partido único?

Day 643, 01:56 Published in France Spain by Mojo Jojo23

Hoy dejamos las bromas y el spam para ponernos serios y ofrecer un tochazo del universo. Algún día tenía que hablar de política. Tochazo:

En primer lugar me parece justo recordar que al leer nuestra prensa estamos entre connacionales. Tanto si leemos este artículo o cuando leemos cualquier otro; tanto si estamos de acuerdo, como si no, el respeto no está precisamente de más. Quizá, mejor dicho, sea la primera condición para la participación de todos, esa participación tan necesaria que no es sino eso que en definitiva podemos llamar unidad.

En estos momentos sobran los posts que sólo buscan polémica sin otra aportación que unas notas de desprecio. Podemos estar hablando sobre el presente y pensando inevitablemente en el futuro; pero a los que gustan de estas prácticas que menciono, por su pasado, ya los conocemos. Los que no han actuado de frente deben darse cuenta de una vez: es ahora cuando pueden demostrar que al menos son capaces de respetar a los demás.¿Es mucho pedir? Hasta aquí algunas cosas que podemos compartir. Ahora vienen las diferencias:


Vean: muchos españolitos juntos.

Esta claro que, al igual que sucede en la VR, aquí cada uno tiene una visión de España. Aunque éste sea un juego de simulación, quienes sacrifican sus recursos en las rebeliones, quienes dedican su tiempo e ingenio a la propaganda espasmódica, o quienes se dedican a buscar vías económicas a esta empresa de liberación... todos ellos tienen en la mente una idea de eEspaña y muchos de ellos se preguntan por qué España luchan, qué España están liberando.

¿Es eso una falta de patriotismo? Creo que no. Al contrario, ese es el único patriotismo posible, más aun con el cachondeo que hemos vivido. Pedir que lo olvidemos es un despropósito. Y puestos a extrapolar hechos históricos de la VR, lo mismo sucedió que en la Guerra de la Independencia. Si recurrimos a la Historia encontramos varios paralelismos que pueden ayudar a comprender los hechos tanto como a trazar proyectos. Muchos dirán que no se puede trazar paralelismos entre eRepublik y la vida real. Yo les respondo: sean entonces más regulares a la hora de usar ese argumento.

1) En cuanto a los hechos podemos empezar señalando el entreguismo de la monarquía española con la cesión del Reino a Napoleón en Bayona. En este punto se puede tomar como su equivalente en eEspaña un gobierno anterior que se definió por características conocidas por todos: pasividad o inactividad, incapacidad manifiesta, secretismo y ocultación, difamación como recurso frecuente. No menciono esto para echar más leña al fuego. Pues por un lado, reconozco que el NEL puede todavía hacer aportaciones valiosas y necesarias; y por otro, me da por pensar que algunos de sus defectos (aunque sus fails, no sólo son graves sino peculiarmente reiterados) son algo estructural en nuestro sistema político. Las características mencionadas antes para definir al antiguo gobierno aparecen como tendencias más comunes de lo que quisiéramos en otros partidos. ¿Para qué engañarnos? El cambio es en este sentido una necesidad que compete a todos; en especial a los partidos más grandes.

Y aquí no sólo se trata de mejorar en política, sino de pensar en un sentido más amplio, tratando de adaptar la dinámica del juego entre los españoles a una población en aumento, o que al menos nos gustaría que pudiese estarlo potencialmente. No sé como se puede esperar que la gente se enganche a esto cuando hay quien se empeña en seguir funcionando con grupitos de compadreo que parecen pensados para desanimar (dicho de un modo suave) a curiosos y novatos.

En otros países de eRepublik se esfuerzan bastante en sumar (legalmente o...) ciudadanos/cuentas. Aquí, nos gusta llevar la contraria y somos muy especiales. La verdadera Liga de eEspaña no es la Pertañax, sino etiquetar y asignar categorías a los demás, intentando subordinar a los nuevos para presumir de medallitas y otras reliquias. A todos los que se puedan sentir aludidos: somos muchos los ciudadanos que no queremos lo mismo después de la guerra. Por favor, no se molesten en venir a presentarlo en marcas blancas. Al menos podemos ser más explícitos y menos discretos.


Son cansinos los Alcántara, pero más simpáticos que los de Carlos IV.

2) Este es un punto que no se ha llevado a la práctica, se trata de una solución netamente española y de prestigio reconocido: Las Cortes de Cádiz. Tratar de derogar o de menoscabar la política en nombre de la unidad en este contexto de invasión y resistencia no tiene ningún precedente en la historia española de la VR por mucho que se quiera. Al contrario, fue precisamente en un momento en el que España estaba tomada por los franceses cuando la actividad política española empezó a existir realmente como tal. Fue entonces cuando por primera vez los españoles dejaron de ser súbditos y empiezaron a ser ciudadanos. Fue entonces cuando surgió en España la política como asunto público que compete a todos y no como patrimonio personal de un Rey que reparte privilegios. Esa fue la consecuencia más destacable para España de la antigua guerra contra el francés y también la primera víctima sacrificada por y para los buitres que entonces si que estaban acechando.

La unidad de los españoles se imposibilitó al abolir la obra legislativa de las Cortes y al impedir el desarrollo normal del sistema parlamentario. Ciertamente podemos tomar una figura guerrillera de aquella lucha como emblema de la unión que buscamos, pero faltaríamos al rigor histórico. Recordemos que la guerrilla española de principios del siglo XIX se compuso de grupos autónomos, que no respondió a movimientos de liberación nacional organizados comparables a los de los países descolonizados en el siglo XX; y, es más, ni siquiera tuvo figuras aglutinantes como Martí, Bolivar o Washington (los líderes militares carismáticos surgen poco después con Riego y continúan durante todo el siglo hasta que Alfonso XIII trata de reeditarlos con Primo de Rivera padre). ¿Podemos hablar del Empecinado entonces? Yo creo que no, aunque él sabía muy bien por lo que luchaba, luchaba por el espíritu liberal de Cádiz (que entonces significaba otra cosa muy distinta a lo que pensaría Espe o Haider). Las Cortes gaditanas deben ser nuestro referente a la hora de buscar elemento unificador y la política en libertad tiene que ser normalizada.


Los orígenes de la democracia española todavía son reivindicados.

Llevo poco tiempo aquí (no, no vayan a mirar mi fecha de nacimiento, ya lo saben ya. Además, escribo desde Grecia) pero me queda claro que si por política se entiende el malayismo de eEspaña, la idea de suprimirla con un partido único parece atractiva y hasta convincente. Pero no. Podemos dejar de usar los mitos y poner más voluntad en poner a funcionar la política de verdad y no el politiqueo. Entonces no hará falta ningún medio unificador extraordinario, ni ninguna relectura de la historia, como la hecha por Chávez con Bolivar.

Habrá quien diga que el partidismo y la lucha política restará esfuerzos a la lucha contra Francia. No necesariamente. Recuerden: tenemos un gobierno para que gobierne, guste o no guste. Si el problema es ese (quien está ahí y quien estaba), no mareen la perdiz. Y repito: lo demás es sólo un problema de voluntad.

Aunque desde que empecé con el artículo se han presentado no sólo una, sino más candidaturas, esto no significa que ahora mismo eEspaña no pueda avanzar en su liberación, no hay en ella ninguna constelación de grupos al modo palestino de los setenta (tan bien parodiado en La vida de Brian). Después y durante la desaparición de eEspaña del mapa no han habido grandes tensiones entre nosotros y nada la justifica con el surgimiento del bipartidismo. ¿Hay que recordar a los componentes de cada partido que su oponente político es español? (Olvídense por una vez de sus fijaciones con casos particulares).

Que nadie piense que representa la resistencia en exclusiva ¿Se puede ser más egomaniaco? ¿Por qué es obligatorio formar de un partido sea el que sea? Sigamos viendo que dice la historia de la VR: en China el PCCh (comunistas) colaboró con el Kuomintang de Cheng Kai Chek (nacionalistas) contra los japoneses. No se les calleron los anillos. En Francia (si me permiten el ejemplo): la vergüenza del colaboracionismo fue compensada por la Resistencia o el Maquis, que compuestos por personas de todas las ideas políticas, no formaron ningún partido único, ni antes ni durante ni después.

¿A qué viene tanto lío? Seamos claros: aunque a primera vista el panorama político parezca más plural, el sistema de partidos que ha surgido es de hecho bipartidista. Y el bipartidismo representa ahora la mejor situación posible dadas las circunstancias. Es un término medio que permite ganar en operatividad en lo que toca ahora y al mismo tiempo conservar identidades y proyectos de futuro (que no piensen los minoritarios que quiero ningunearles, pero aun están a tiempo de hacerse notar).

En definitiva: nuestra unión no necesita ningún partido único porque debe estar representada por el Congreso, al margen de los problemas del politiqueo, que sólo se solucionen con voluntad y no tratando de desplazar el centro de decisiones. Además contamos con el gobierno actual: ya que evidentemente lo está intentando, debe llevar la iniciativa y ser el centro de coordinación. Por otro lado este gobierno es legal guste o no, no es resultado de ninguna casualidad o accidente.

Con todo, aunque vivamos una situación bélica o precisamente por ello, la crítica no deja de ser necesaria, pero siempre a la par que la aportación de ideas. Al menos este gobierno se ha hecho visible a los ciudadanos. Es verdad, aunque extrañe a algunos, que echo de menos ahí a los más competentes del NEL. Esta misma circunstancia demuestra que será difícil sustituir con un partido único a un gobierno de concentración que no se ha podido formar.

Bueno... Ya pueden ir a buscar las aspirinas.