[ECONOMIA] Los aranceles de importacion o import tax.

Day 1,033, 09:49 Published in Spain Spain by Shamzhabelt


¡ATENCIÓN TOCHOTRONCOPOST DE LA HOSTIA!

Vista la controversia que hay siempre con los aranceles de importación, que si bajos o altos, que si perjudican o benefician; me ha dado la gana de sacar este artículo para explicárselo a todo el mundo y que cada cual piense por si mismo. Además hacia mucho que no publicaba nada y por desengrasarme.

Algunas cosas hay que explicarlas largo y tendido, asi que si te aburre leer déjalo aqui por tu bien, porque no pienso hacer resumen para arrastrados.




TEORÍA BÁSICA PREVIA

¿Qué son los aranceles de importación o import tax?

Se trata de un porcentaje añadido al precio de productos que vienen desde el extranjero a nuestro mercado. Se aplica exclusivamente cuando una empresa que extrae cualquier materia prima en otro país (trigo, hierro, titanio, piedra o petróleo) o produce una manufactura (las cuatro armas, tickets, pan o casas), compra una licencia para vender en eEspaña y pone a la venta sus productos aqui, pero produciéndolos en el extranjero.

Ese porcentaje de importación se le añade al precio final del producto en nuestro mercado, asi de simple.


Posturas posibles a tomar sobre los aranceles

Según como se interprete la limitadísima economía de eRepublik, se pueden tomar únicamente 3 posturas en lo referente a los impuestos de importación. Las definiré con el nombre que creo adeacuado, sin más.

-Aperturista: Se opta por el libre mercado internacional. Impuestos de importación muy bajos o directamente al 1%.
-Proteccionista: Se escoge dotar a las empresas nacionales de un porcentaje de protección frente a los productos extranjeros. Impuestos de importación medios, entre el 5% y el 30%.
-Aislacionista: En esta postura se prefiere cerrar el mercado al comercio internacional, por lo tanto todo lo que se consuma en un mercado será del propio pais. Impuestos de importación altos, entre el 30% y el 99%.

Sobra decir que para un modelo tributario se pueden combinar varias, siendo aislacionista para una materia prima en concreto, luego aperturista en otra y luego proteccionista en otra; por citar un ejemplo rápido y fácil.




OPINIÓN

Efecto de los aranceles en nuestra economía (eEspaña)

La entrada de producto extranjero no tiene una consecuencia fija e inamovible, como se suele pensar. Depende de cada situación en particular, pero si hay varias opciones cuadriculadas según dichas situaciones que podrían darse en eEspaña.

-No producimos algo: necesitamos que entre producto extranjero (exclusivamente las 3 mat. primas, manufacturas no) o simplemente no tenemos dichos productos en nuestro mercado. No hay ningún beneficio en cuanto a aumentar precios o costes de producción porque toda la oferta viene de fuera. Aqui se debe atraer la creación de licencias a eEspaña con una importación al 1% y que se mantenga estable en esa cifra. Se tilda la medida de liberal, pero es simplemente atraer producto extranjero porque aqui no tenemos, sin aumentar el coste de producción de las manufacturas que utilizan esas mat. primas y por tanto al final aumentar precios.

*Vease abajo Importación como IVA para más información.

-Producimos una materia prima (hierro y trigo) en poca cantida😛 necesitamos más oferta para que el precio no se dispare si la demanda es alta. Si tenemos pongamos 5 empresas de trigo en toda eEspaña, pero hay 15 empresas de pan consumiendo ese trigo, la demanda supera a la oferta y por tanto el precio del trigo irremediablemente sube, porque se consume absolutamente todo lo que hay y se compra al precio que sea. Otra opción para el empresario "hábil" es mover la ORG a otro mercado y comprar ahi el trigo, por lo que el perjudicado en este caso siempre es eEspaña en general. Aqui hay tres planteamientos y los tres válidos, pero yo me decanto por el tercero porque genera más empleo y todo se queda en casa.

1.- Se debe abrir el mercado para que entre oferta extranjera para asi competir con la nuestra que es limitada y equilibrar precios.
2.- Proteger mínimamente el sector (desde 5% hasta 15-20😵, dándole un margen de beneficio a la mat. prima nacional. Se permite la entrada de mat. prima extranjera pero el sector nacional tiene un pequeño margen para sacar beneficio frente a los extranjeros, que suelen producir con sueldos más bajos que los nuestros. No fomenta tanto la creación de empresas porque no es tanto negocio, pero algo hace.
3.- Cerrarlos completamente (desde el 40% hasta el 99😵 para que en un principio se dispare el precio por la poca oferta que quedaría sin la extranjera, pero se fomente la creación de empresas nacionales (donde hay negocio, se crean empresas siempre), aumentando asi ese número inicial de empresas de trigo de 5 a 25, por ejemplo, y por tanto las empresas de pan tendrían mat. prima suficiente debido a la nueva competencia interna. Ya no se consumiría todo el trigo español si o si, sino que tienen que equilibrar el precio entre ellos mismos para ir vendiendo regularmente.

-Producimos una materia prima (hierro y trigo) en mucha cantida😛 ya tenemos un porrón de empresas (pongamos que 50 en comparativa) que sacan mat. prima española al mercado español.

Aqui también están los tres planteamientos pero con diferentes consecuencias.

1.- Abrir mercados: viene mat. prima extranjera a competir con la nuestra que de sobra abastece el mercado. El extranjero suele producir con sueldos más bajos y tiene mayor margen para poner el producto más barato. Por lo tanto el único perjudicado es toda empresa española en dicho sector y el beneficiado el extranjero; porque no es necesaria más oferta en el mercado español.
2.- Protegerlos: Igual que el anterior, pero con arancel bajo (5-15😵 que permite mat. prima extranjera que entre aqui con un recargo extra. No le veo tampoco sentido en esta nueva versión con una sola profesión sobrándonos trigo y hierro a saco, por lo que las consecuencias son similares al 1º pero con un márgen de protección mínimo para las empresas españolas.
3.- Cerrarlos: Al sobrar oferta interna, no entra nada extranjero y el precio se regula con esas 50 empresas que dije antes. Todo el dinero que se mueve en dichas operaciones queda en casa y nada huye al extranjero, por lo tanto yo solo veo beneficios. Esta es mi postura personal en trigo y hierro, sobra decirlo.

-Producción de manufacturas: En estas industrias no veo excusa para poner una importación al 1% más allá de tratar de establecer libre mercado internacional, lo cual no nos beneficia porque en este juego hay muchísima desigualdad entre paises, sobre todo por la poblacion, y que el consumo es inexistente más allá de ciertas situaciones que lo potencian, porque por regla general está estipulado como algo obligatorio.

Estas industrias se pueden desarrollar en cualquier país del mundo mientras entre materia prima (en eEspaña todas), dando prioridad a las que se nutren de mat. primas que producimos (trigo y hierro), por lo que lo coherente es dar margen de maniobra para que en eEspaña se desarrollen dichas industrias, se cree mayor cantidad empleo que ahora mismo huye al extranjero y que todo el dinerito de este movimiento mercantil quede en casa.

Aqui solo veo dos opciones como viables, una proteccionista y otra aislacionista. Explicadas más arriba porque tienen el mismo enfoque, siempre teniendo en cuenta la cantidad de empresas nacionales que hay operando en nuestro mercado.


Arancel como IVA en materias primas

Hay gente que dice que la importación en las materias primas funciona como IVA y que por eso hay que subirle el % ya que no se está recaudando nada (un 1😵 de las materias primas que actuamente no producimos. Cuando un sudafricano, por ejemplo, compra una licencia a eEspaña y pone aqui a vender su titanio, se le suma al precio que él pone por su materia prima ese porcentaje de importanción. Por lo tanto cuando un empresario compra en nuestro mercado ese titanio para producir helicopteros o artilleria, ese pequeño porcentaje de importación va a parar a las arcas españolas. Asi de simple funciona el tema.

Bien, entonces dicen que funciona como IVA porque es un coste añadido a la materia prima extranjera, pero afirmo que obviamente no es asi porque ese porcentaje lo paga el que compra en eEspaña y el beneficio en bruto se lo lleva un extranjero o una empresa española que produce fuera con sueldos extranjeros (obviamente no hay ninguna otra posibilidad). Entonces repito que es absurdo por tres cosas principalmente y una cuarta que ya es postura económica mia.

-Primero de todo, por logica al ser las materias primas un producto exclusivo para empresas de manufacturas no tiene sentido ponerle IVA (de ahi que los admins no lo incluyesen) porque son de "consumo interno" empresarial y no salen al mercado de "ciudadanos". Es simplemente un coste más de producción, que simplemente encarecería la misma.

El valor de dicho producto reside en el extranjero, es imposible añadirle un valor desde eEspaña si no se ha producido aqui ni el beneficio se queda aqui. Es simplemente un recargo más al empresario para comprar materias primas y continuar produciendo.

-Segundo porque uno de los criterios para elegir una licencia de exportación, aparte de una alta población y no producir la materia prima que vas a vender, es un % de importación estable y bajo. Si queremos atraer mat. primas que no producimos y que no se vayan a otros mercados de otras potencias, deberíamos mantener estabilidad en el 1% en titanio, madera y petróleo. Esta última porque ya me cansa desarrollar y enriquecer una región que vamos a acabar perdiendo y donde posteriormente nos van a cerrar el mercado, viendo la política de embargos actual.

-Tercero es que yo siempre he defendido que los productos de eR que son necesarios (pan y casas) tienen que tener un IVA bajo. Entonces si pones un % de importación a un producto básico (para la producción y el mantenimiento de empleo) que no producimos y que viene exclusivamente del extranjero; cuando un empresario que produce aqui tickets (oil), casas (madera), artilleria o helicópteros (titanio), compra titanio para continuar produciendo, es porque necesita materias primas. No es un consumo opcional, algo donde pueda elegir si comprar o no si quiere mantener su empresa y por tanto 10 empleos de media. Por lo tanto ese % se le suma DIRECTAMENTE en los costes de esas cuatro industrias de manufacturas españolas, porque ningún empresario extranjero va repercutir ese % en su beneficio sino en el precio final, como siempre.

No es posible que sea un impuesto del valor añadido, porque como en la VR los intermediarios hasta la puesta a la venta de un producto, reenbolsan el IVA (crédito y débito fiscal) cuando pasan por el fisco. Esto no puede pasar aqui, es únicamente un recargo a la producción, no un IVA.

-Cuarto, el IVA solo lo mantendría alto en armas, porque es el único sector donde puedes elegir participar o no, el militar, y la compra de muchos productos q5 está reservado para tipos con pasta. Si quieres luchar, aporta tu 7%, si quieres comer aporta solo 2%.


Efecto de los aranceles en los sueldos

El sueldo que cobra cada uno depende de la cantidad de oferta de empleo (cuanta más oferta haya, más alto será el sueldo) y del margen de beneficios que tenga el empresario en cada industria. Cuanto más gana un empresario y mayor sea la cantidad de empleo ofertado en cada nivel, mayor será el sueldo que se cobre en dicho nivel. También se dá el caso de que un empresario gane muchísimo, pero la cantidad total de empleo sea baja o viceversa, que gane poco y la cantidad de oferta sea altísima; en ambos casos el sueldo es una mierda. Tienen que equilibrarse estos dos factores.

Por lo tanto cuando mayor margen de beneficio tengan las empresas españolas y mayor cantidad de empresas operen en nuestro país; mayor será la probabilidad de que se reciba un sueldo alto. La conclusión es simple tras haber expuesto arriba los efectos de los aranceles.


El valor del ESP como factor en la importación/exportación

Niko me ha recordado esto y edito el artículo para incluirlo de manera simplificada, pero espero que concisa.

Toda moneda tiene una equivalencia en GOLD que es la que le da su valor real frente el resto de monedas extranjeras, por lo tanto si la equivalencia en GOLD es alta la moneda es fuerte y baja para una moneda débil.

Una moneda fuerte supone principalmente dos cosas:

-Aumenta los costes de producción porque el salario que perciben los trabajadores está pagado con esa moneda fuerte, en vez de con otra más débil que abarataría su jornal y por tanto el beneficio diario del empresario. Pero por otro lado todo el ESP ganado o acumulado dota de mayor poder adquisitivo al que lo posee, ya que puede comprar más productos con 1ESP que con 1MXN, por ejemplo.
-Resta competitividad a la exportación de productos extraidos o producidos en eEspaña, haciendo más lucrativos los producidos en el extranjero e importados aqui; ya que se venderían con una moneda fuerte y se producirían con una débil. Aún asi el comercio interno de estos productos sería óptimo mientras se mantengan protegidos los aranceles.

Una moneda débil supone exactamente lo contrario en esos dos puntos, así que para que repetirse.

Con una moneda débil se debe fomentar la exportación de lo producido aqui sin olvidar el mercado interno y con una moneda fuerte dar prioridad a la protección del mercado interno, pero no cayendo en el abandono de la exportación. Como con casi todo, hay que mantener un equilibrio, porque no se tiene una economía más sana simplemente por tener una moneda fuerte o débil, sino por tener una moneda estable.



Bueno, ha sido un tochopost del cagarse, pero espero haber aclarado alguna duda, haber fomentado un poco el proteccionismo económico (liberales, crecéis como esporas xd) y sobre todo ayudar a que la gente saque sus propias conclusiones sobre los aranceles. La macroeconomía de eR es realmente sencilla en comparación con la de la VR, por lo que animo a todo el mundo a dar su opinión.


Un saludo a todos, Shamzhabelt.