ESPECIAL COPA AMÉRICA CENTENARIO

Day 3,117, 12:42 Published in Colombia Poland by William Garrison

Nuevamente REPORTERO GRÁFICO publicando el más variado y entretenido contenido tanto de ER como de la VR. Una vez más agradezco a todos los eCiudadanos del Nuevo Mundo, que de una u otra forma siguen mis publicaciones y participan en ellas con sus votos, comentarios y demás, motivandome cada día más a investigar y publicar contenido de calidad.

Los fanáticos estámos listos, los equipos preparados y ansiosos, y los estadios con sus puertas abiertas para recibir a miles de hinchas. Sólo falta que suene el silbato del juez central y la "pecosa" ruede sobre la grama este viernes 3 de junio!

La Copa América es el principal torneo internacional oficial masculino de fútbol en América del Sur. Además de las diez selecciones nacionales que conforman la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), suelen participar dos equipos invitados. Tras la abolición del British Home Championship en 1984, este torneo entre selecciones se convirtió en el más antiguo del mundo.

A continuación recopilaré algunos de tantos datos curiosos e insólitos sobre este evento deportivo que cumple 100 años de historia.


El país anfitrión que casi queda eliminado por falta de jugadores. El primer torneo, de 1916, casi queda en la historia por más que solo ser la primera Copa América (o Campeonato Sudamericano, como le decían entonces). Argentina, el país anfitrión, casi queda eliminada por no tener suficientes jugadores.E n ese entonces el fútbol era un deporte amateur y si bien el país había elegido a sus 11 representantes, uno debió ausentarse a último momento por un viaje laboral impostergable y no pudo jugar el segundo partido del torneo. En esa época no existían los cambios: todos los jugadores debían disputar el partido entero, y no había tarjetas amarillas o rojas. Por eso, no se convocaba a suplentes. Con solo 10 jugadores, y faltando poco para que comenzara el encuentro contra Brasil –el primero, contra Chile, lo había ganado 6 a 1-, Argentina estuvo al borde de declararse afuera. Pero uno de los jugadores argentinos reconoció entre el público que colmaba las gradas del estadio a José Laguna, futbolista del club Huracán. Convocado de urgencia, Laguna aceptó ser parte del encuentro y de hecho resultó providencial para el país anfitrión ya que marcó el único gol argentino. El juego terminó 1 a 1.



Brasil no permite jugadores negros entre 1919 y 1922. Eso ocurrió en 1922, cuando Brasil fue anfitrión del Campeonato Sudamericano por segunda vez. Un decreto del presidente Epitácio Pessoa (1919-1922) había prohibido que los hombres de raza negra jugaran en la liga local de fútbol o integraran la selección. Eso dejaba fuera de la escuadra nacional a Arthur Friedenreich, un mulato de padre alemán y madre brasileña que era considerado el mejor futbolista del país. Friedenreich había sido el goleador de la Copa en 1919, antes de que se impusiera la veda. Luego de un desempeño deslucido de su equipo en los torneos de 1920 y 1921, el pueblo brasileño exigió que se le permitiera a Friedenreich volver a jugar en la edición de 1922, nuevamente en tierra carioca. El orgullo deportivo pudo más y el gobierno cedió. Brasil obtuvo nuevamente la Copa, y Pessoa levantó su decreto. Arthur Friedenreich –apodado “El Tigre”, “Mulato de ojos verdes” o “Rey del Fútbol”- aún es recordado como una de las grandes glorias del fútbol brasileño.



Ronaldo, goleador en pañales. El ex futbolista brasileño Ronaldo tuvo que usar pañales durante la Copa América de 1999 en Paraguay por los laxantes que tomaba para perder peso. Así lo reveló el seleccionador brasileño de entonces, Vanderlei Luxemburgo, años después: "Ronaldo tenía sobrepeso y tratamos de hacerle perder unos kilos. No había mucho tiempo para lograrlo. Él se preguntaba cómo podía disminuir los kilos de más", contó Luxemburgo. "Y el médico le dio un medicamento llamado Xenical, efectivo, pero que aceleraba las evacuaciones. Así que, para evitar incidentes, se vio obligado a utilizar pañales". Ronaldo fue el máximo goleador de ese torneo, disputado en Paraguay, junto a su compañero Rivaldo con cinco goles. Brasil fue campeón.



Familia Forlán, Dinastía tri-campeona. Diego Forlán, el delantero uruguayo que fue elegido mejor jugador del Mundial de Sudáfrica 2010, ganó el título en la edición de 2011, disputada en Argentina. Su padre, Pablo, un aguerrido defensor, integró el plantel campeón uruguayo en la edición de 1967, disputada en casa. El director técnico de ese equipo era su suegro, el abuelo de Diego, Juan Carlos Corazzo, que también era el entrenador de la selección celeste que ganó el título de 1959 en Ecuador. Diego Forlán tras lograr el título en Argentina 2011, declaró:"Este trofeo significa mucho para mí. Mi abuelo ganó esta copa, mi padre también y ahora yo. Son tres generaciones, significa mucho para la familia"



La "maldición" de la Copa América que persiguió a Diego Armando Maradona y Pelé. Las leyendas del fútbol mundial Pelé y Maradona nunca ganaron una Copa América jugando con sus respectivas Selecciones.



El partido más largo del torneo. En la edición de 1919 en Brasil, el local se enfrentó a Uruguay en la final. Tras los 90 minutos iniciales en los que empataron, se jugaron dos tiempos de 15 minutos después de los cuales persistió el marcador por lo que se jugaron dos más. En total, los jugadores estuvieron 150 minutos en la cancha.



La selección que tardó 40 días para volver de la Copa América. Río de Janeiro en 1918 fué designada como sede anfitriona para la tercera edicion del torneo, pero por una epidemia de gripe se postergó el encuentro, que finalmente se jugó en 1919. La sede carioca fue un desafío especialmente grande para los chilenos, que venían de más lejos en ese entonces. Debieron viajar en tren hasta Argentina y desde Buenos Aires tomaron un barco con la selección celeste y blanca hasta la ciudad de Río. Pero el problema se dio a la vuelta del torneo: Una tormenta de nieve cerró el cruce a través de los Andes, dejando a los jugadores chilenos varados en la ciudad argentina de Mendoza, en la frontera con su país. Sin recursos para alojarse allí –los futbolistas costeaban el viaje de sus propios bolsillos, tomaron la decisión de hacer el cruce en mula. Tardaron dos semanas, eventualmente llegaron sanos y salvos a Santiago, 40 días después de haber partido de Río.
Seguramente los chilenos hayan tenido pocos motivos felices para recordar ese Campeonato: además del infernal viaje,
salieron últimos en el torneo.